
Zona costera del Biobío, un ejemplo de resiliencia tras el 27F
La investigación que revisaremos a continuación nos muestra qué cambios se dieron luego del terremoto del 27F en la costa de la región del Biobío.
La investigación que revisaremos a continuación nos muestra qué cambios se dieron luego del terremoto del 27F en la costa de la región del Biobío.
Capítulo 2 de la miniserie animada dirigida a niños y niñas en edad preescolar, la cual cuenta la historia de dos hermanos mellizos, Joaquín y Catalina, y cómo sus vacaciones recorriendo diversos lugares del país, se ven afectadas por diferentes desastres socionaturales.
Como se expone en la cápsula “A 12 años del 27F: ¿cuánto hemos crecido?”, desde el terremoto del maule en 2010 se han logrado grandes avances en la gestión de desastres de origen natural. Entre ellas se destaca la reducción del tiempo necesario para calcular la magnitud y el epicentro de los terremotos, información clave en la toma de decisiones sobre cómo alertar a la comunidad.
A las 3:34 de la madrugada del 27 de febrero de 2010, ocurrió un evento telúrico que marcó la historia de nuestro país. El terremoto de magnitud 8,8 Mw con epicentro en Cobquecura, se extendió a lo largo de más de seis regiones de Chile, territorio donde se concentra cerca del 80% de la población nacional.
Por mucho tiempo tuvimos la certeza de que la Tierra había permanecido inmutable a lo largo de la historia. Nadie habría puesto en duda que las imponentes montañas que conforman nuestro planeta han estado justo en el lugar que les corresponde desde el inicio de los tiempos.
Guía de apoyo creada para las familias y educadoras de párvulos para fortalecer el conocimiento una vez vista la miniserie
El objetivo de esta publicación es mejorar la conciencia y el conocimiento sobre los tsunamis. Guía de apoyo al docente
Texto guía para la educadora de educación preescolar Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, Comisión Oceanográfica Intergubernamental
Texto guía para la educadora de educación preescolar Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile, Comisión Oceanográfica Intergubernamental
Este folleto contiene historias verídicas que ilustran cómo sobrevivir, y cómo no sobrevivir, a un tsunami. Esta publicación está dirigida
Brindamos acceso a una plataforma libre que pone a disposición de educadores un amplio abanico de materiales educativos enfocados a incentivar el conocimiento sobre desastres derivados de eventos naturales. Aprende Resiliencia es una plataforma creada por el Instituto para la Resiliencia antes Desastres (Itrend).
La Concepción 191 of. 601, Providencia
[email protected]
+56 4424 60428
© 2023 Instituto para la Resiliencia ante Desastres - Aprende Resiliencia | Términos legales de uso