Recursos

Cápsula Educativa

Darwin en Sudamérica: Terremotos y Biodiversidad

DATOS BÁSICOS

Amenaza Asociada Terremotos, Otras
Curso 3° Medio 4° Medio
Ámbito/ Asignatura Ciencias Naturales
Núcleo/ Eje Biología de los ecosistemas
Objetivo curricular

CN-BECO-3y4-OAC-01: Explicar el estado de la biodiversidad actual a partir de teorías y evidencias científicas sobre el origen de la vida, la evolución y la intervención humana.

Tiempo estimado de la actividad 4 sesiones de 30 minutos
Desarrollado por Joaquín Morales* para Itrend
*Licenciado en Ciencias Exactas y Magíster en Filosofía de las Ciencias

INTRODUCCIÓN

Por mucho tiempo tuvimos la certeza de que la Tierra había permanecido inmutable a lo largo de la historia. Nadie habría puesto en duda que las imponentes montañas que conforman nuestro planeta han estado justo en el lugar que les corresponde desde el inicio de los tiempos. Nadie, excepto la naturalista inglesa María Dundas¹, quien se atrevió a afirmar, en base a sus investigaciones en Chile y enfrentando la dura oposición de la comunidad científica de la época, que el gran cordón cordillerano que rodea nuestro país se alzó luego de numerosas erupciones volcánicas y movimientos telúricos que son evidencia de una constante dinámica interna del planeta. Desde entonces, sabemos que tanto la Tierra como las diversas especies que componen el ecosistema en que vivimos se encuentran en constante cambio; fenómeno que se ha visto alterado significativamente desde el acelerado crecimiento de la civilización humana. Teniendo esto en cuenta, el objetivo de esta cápsula es comprender la importancia de la dinámica tectónica para la Teoría de la Evolución formulada por Charles Darwin, y particularmente, explicar en relación con dicha teoría, el estado de la biodiversidad actual y su relación con la actividad humana.

María Dundas. Fotografía de Mujeres conciencia.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

El terremoto de 1835 y la teoría de la evolución

Maria Dundas (1785 – 1842), también conocida como Maria Graham o Lady Callcott, fue una escritora, ilustradora y naturalista de origen inglés¹. Entre sus diversas investigaciones, destaca la observación que realizó respecto a la elevación de grandes áreas de tierra sobre el nivel del mar tras los movimientos sísmicos ocurridos en Chile en 1822¹. Tal fue la relevancia de su observaciones, que fueron publicadas en la revista Transactions of the Geological Society of London y luego, en 1830, referenciadas por el geólogo Charles Lyell en su obra The Principles of Geology para apoyar su teoría de que las montañas se forman progresivamente, por medio de erupciones y movimientos telúricos¹. Cuatro años más tarde, la obra de Lyell recibió críticas por parte del presidente de la Sociedad Geológica, George Bellas Greenough, quien, en lugar de atacar directamente al geólogo, se burló públicamente de las observaciones de la naturalista y su “falta de experiencia”¹. Ante este indignante acto de notoria misoginia, Dundas publicó una contundente respuesta a Greenough, que fue respaldada por el connotado naturalista Charles Darwin, quien también estuvo en Chile durante esa época y había observado elevaciones similares para el terremoto de 1835¹. 

En su diario de viaje, publicado posteriormente como El Viaje del Beagle, Darwin describe su experiencia del terremoto de Talcahuano de 1835 de la siguiente forma: «Es lo más terrible, y sin embargo, el espectáculo más interesante que jamás haya presenciado»². Tanto las observaciones de Maria Dundas como la experiencia de Darwin en Chile, fueron antecedentes esenciales para la conformación de la célebre obra El origen de las especies. La importancia de este evento, según el historiador John van Wyhe, radica en que, si bien el naturalista inglés había leído mucho sobre las constantes alteraciones del planeta Tierra, es en Chile donde logró estudiar ese fenómeno con sus propios ojos². Darwin notó de manera muy inteligente que las mutaciones generacionales de los seres vivos se dan en relación con una adaptación al entorno, el cual se encuentra a la vez en constante cambio. Resulta muy interesante que estos antecedentes nos otorgan una nueva mirada sobre la teoría de la evolución: no son sólo las especies las que se diversifican, sino la Tierra, con sus montañas, océanos y ecosistemas, la que se encuentra en una constante evolución. 

El constante cambio en el que se encuentra inmerso nuestro planeta no nos deja fuera, de hecho, hoy sabemos que nuestro entorno se ha visto significativamente alterado por la actividad humana. Tanto los océanos, como los bosques y el clima en general han sufrido transformaciones que no dejan de generar preocupación por las especies que allí habitan. Por ello, es de vital importancia que seamos honestos al preguntarnos: ¿qué incidencia tiene la actividad humana en la biodiversidad actual?

Biodiversidad en Chile

La incidencia del ser humano en la biodiversidad es un tema altamente estudiado en las últimas décadas. En Chile ya se implementó una Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB) en los años 2003 a 2010, y actualmente una segunda estrategia se encuentra en curso, la ENB 2017-2030³. Gracias a ella, disponemos de un marco investigativo muy amplio acerca de los diversos ecosistemas de nuestro país. Poseemos, por ejemplo, información muy valiosa sobre las especies endémicas de Chile. Hasta el año 2017, se identificaron 1179 especies, de las cuales 759 (cerca del 64%) se encuentran en categorías de amenaza (ya sea en la categoría de Vulnerable, En Peligro o en Peligro Crítico)³. Sabemos, además, que los grupos más amenazados son los peces de aguas continentales y los anfibios, especialmente los que habitan en humedales³. En general, la ENB contempla que los factores antrópicos que mayormente amenazan la extinción de las especies nativas son: la pérdida de vegetación nativa, el cambio de uso de suelo y la introducción de especies exóticas invasoras³. En este punto, debido a los diversos ecosistemas que componen nuestro país, se vuelve de gran relevancia indagar en los factores específicos que amenazan a cada uno de ellos.

ACTIVIDAD

La siguiente actividad se realiza en el marco de la pregunta: ¿cómo se ha visto afectada la biodiversidad chilena por la actividad humana? Particularmente, las y los estudiantes deberán investigar las condiciones de riesgo específicas para alguno de los siguientes ecosistemas estudiados en la ENB:

  • Ecosistemas terrestres (p. 18-20)
  • Ecosistemas de montaña (p. 20)
  • Ecosistemas acuáticos continentales e insulares (p. 21-23)
  • Ecosistemas marinos, costeros e islas oceánicas (p. 24-25)

Instrucciones

El trabajo se realizará, en primera instancia, de manera individual, para luego ser finalizado en grupos de 4 estudiantes. Utilizando las secciones indicadas de la Estrategia Nacional de Biodiversidad, realizarán lo siguiente:

  1. Formar un grupo de 4 y asignar uno de los ecosistemas mencionados a cada integrante del grupo.
  2. De manera individual, investigar los principales factores antrópicos que amenazan a su ecosistema, según las páginas de la ENB indicadas. [15 min.]
  3. En grupo, responder: ¿qué factores tienen en común sus ecosistemas? y ¿qué medidas les parecen pertinentes para abordar la situación? (esta última pregunta se puede responder en función del ítem siguiente).  [10 min.]
  4. (Opcional) Si disponen de suficiente tiempo, se recomienda que todos los estudiantes que abordaron el mismo ecosistema se reúnan en otros grupos, formando el Pleno de la Tierra, el Pleno de las Montañas, el Pleno del Agua y el Pleno del Océano. Esto con el objetivo de conversar sobre las medidas que se pueden tomar para reducir las presiones que afectan a su ecosistema. Finalmente, volverían a su grupo original para compartir las ideas que cada uno recoja de su pleno. [10 min.]
  5. Entregar un informe con su grupo original que contenga sus resultados tanto individuales como grupales. [10 min.]

Se concluye la actividad con una reflexión de curso donde puedan sintetizar sus resultados y conversar sobre la importancia de la conservación de los ecosistemas de nuestro planeta. Se espera que el contexto darwiniano les provea de una visión global sobre la evolución en la Tierra y de cómo el ser humano se ha vuelto una parte altamente significativa en esta transformación.

Estrategia Nacional de Biodiversidad 2017-2030 (ENB)

Ir a la fuente

REFERENCIAS

  1. Macho, M. (2016). Maria Callcott y los terremotos de Chile de 1822. Recuperado de Mujeres con Ciencia [27 de septiembre de 2022].
  2. BBC Mundo (2010). Terremoto en Chile de 1835 ayudó a Darwin a crear teoría de la evolución. Recuperado de bbc.com [29 de septiembre de 2022].
  3. Ministerio del Medio Ambiente (2017). Estrategia Nacional de Biodiversidad. MMA.

CÁPSULA DESCARGABLE