Recursos

Cápsula Educativa

Está el Peligro, luego estoy yo y me Amenaza, luego no estoy protegido y me Arriesgo!

DATOS BÁSICOS

Amenaza Asociada Todas
Curso 3° Medio 4° Medio
Ámbito/ Asignatura Historia, geografía y ciencias sociales
Núcleo/ Eje Geografía, territorio y desafíos socioambientales
Objetivo curricular

HI-GTYD-3y4-OAC-04: Evaluar la organización territorial y ambiental del país y los instrumentos de planificación que la regulan, considerando criterios tales como accesibilidad, conectividad, conservación, preservación, reducción de riesgos, sustentabilidad ambiental y justicia socioespacial.

HI-GTYD-3y4-OAC-05: Reconocer el carácter social del riesgo de desastres que caracteriza a la geografía de Chile, considerando los diferentes usos del espacio y sus condiciones territoriales y ambientales.

Tiempo estimado de la actividad 4 horas académicas
Desarrollado por Alfredo Rivas* Para Itrend
*Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Tierra, Universidad de Concepción

INTRODUCCIÓN

Un 18 de septiembre, allá por el año 2015 en Sendai, una ciudad nipona, se hizo la 3ra conferencia de las Naciones Unidas, donde se adoptó el Marco Sendai para la Reducción de Riesgo de Desastres 2015-2030, el sucesor “espiritual” de una tradición de marcos, planes y acuerdos internacionales desde 1989 [1].

En el Marco se acordó como metas prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes, para obtener como resultados la reducción de pérdidas ocasionadas tanto en vidas, medios de subsistencia, como todo tipo de bienes. Este Marco incluye novedades respecto a sus predecesoras (¡además de las metas y resultados anteriores!), como [1]:

1. Se pone mayor énfasis en la gestión del riesgo de desastres, que en la del desastre en sí.

2. Se definen siete objetivos mundiales que, en resumen, son: reducir la mortalidad, el número de personas afectadas, las pérdidas económicas, y los daños en infraestructura e interrupción de servicios básicos; y aumentar el número de países con estrategias de reducción de riesgos de desastres, la cooperación internacional, y la disponibilidad y acceso de personas a los sistemas de alerta temprana y al conocimiento.

3. Se establecen principios rectores, como: la responsabilidad de los Estados y la participación de toda la sociedad e instituciones del Estado para cumplir con las metas del Marco.

4. Se amplía el alcance de las metas agregando tanto las de origen natural, como humana.

En esta cápsula aprenderemos como desde el Marco Sendai se fue modificando la regulación chilena en torno a estos temas, generando una reconstrucción completa de una institución estatal para adecuarse al nuevo marco legislativo (OAC-04), y aprenderemos a definir y reconocer los conceptos básicos detrás de la reducción de riesgo de desastre (OAC-05).

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Chile al ser parte de las Naciones Unidas, promulgó el 22 de septiembre del 2020 el decreto 434 que creó la Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, la que toma en cuenta el Marco de Sendai y otras instancias internacionales similares. Este decreto dio pie para la aprobación de la Ley 21.364 que crea que Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), que dentro de sus objetivos sustituye a la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI) [3] por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), el cual busca la modernización del sistema y que esté acorde a los nuevos desafíos que posee el país respecto a políticas nacionales respecto a estos temas.  

El SENAPRED se pone en marcha el 01 de enero de 2023, manteniendo las funciones de la Onemi, que son asesorar, planificar, organizar y coordinar; además añade la supervisar y poner énfasis en las tareas de prevención y respuestas frente a las emergencias y desastres [4]. 

¡Pero mencionamos también en la introducción que parte del Marco Sendai promueve la participación de la sociedad civil! En el escenario de esta nueva Política Nacional, se incluye a Movidos x Chile, un programa de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, que promueve acciones coordinadas para prepararse y responder oportuna y pertinentemente ante las emergencias y desastres [5]. Su participación está asociado a resolver las siguientes acciones estratégicas del plan:

1.- Fortalecer la participación e incidencia de las Organizaciones de la Sociedad Civil en instancias e instrumentos de gestión y reducción del riesgo de desastres en los niveles territoriales (3.2.4.). 

2.- Generar instancias y espacios de colaboración y coordinación con los actores del territorio que participan de los procesos de respuesta (4.2.1.).

3.- Relevar las temáticas transversales en el diseño e implementación de planes de emergencia, en todos los niveles (4.2.2.).

En el contexto de la reducción de riesgo de desastres se usan muchos conceptos que suelen confundirse por quienes somos ajenos a estas materias (por ejemplo, ¿cuál será la diferencia entre riesgo, amenaza y peligro?), pero, incluso entre los expertos pueden haber confusiones, debido a diferentes traducciones del inglés al español (en el caso de peligro y amenaza). ¡Vamos a revisar esto en la siguiente tabla que compila las definiciones más importantes! [6]

También puedes ver el vídeo: ¿Sabes la diferencia entre Peligro, Amenaza y Riesgo?

¿Sabes la diferencia entre Peligro, Amenaza y Riesgo? | Volcanota

Ir a la fuente

INSTRUCCIONES DE ACTIVIDAD

1.- Lee atentamente las definiciones de esta cápsula, si necesitas más información puedes revisar el siguiente Material Complementario, y responde a las preguntas de la Actividad 1.

2.- Lee los capítulos: 2.6. Objetivos Estratégicos (página 35 – 39) y 5.2. Glosario/Terminología (página 135 – 139) del documento Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, y responde a las preguntas de la Actividad 2.

ACTIVIDAD 1

1.- Muchas instituciones hoy en día se refieren a los desastres de origen natural como “socio-naturales”, atendiendo a la definición de “desastre” de esta cápsula, ¿cómo puedes justificar el componente social de estos desastres? (PISTA: ¿Crees que el desastre sucede únicamente porque existe un fenómeno natural que lo causa, o pueden haber otros factores?).

2.- Puedes ver que tanto los conceptos de “hazard” como “threat” se han traducido como “amenaza”, ¿podrías explicar con tus propias palabras la diferencia entre ambos? ¿Cuál de ambos también se traduce como “peligro”?

3.- Explica con tus propias palabras la diferencia entre “amenaza (threat)” y “riesgo”.

4.- Completa las siguientes oraciones con el concepto adecuado:

a. Los simulacros son una medida de ________________________. 

b. En el Censo se consulta sobre las condiciones materiales en que se encuentran las viviendas de las personas, esto nos permite hacer una evaluación del(la) ________________________ de estas viviendas.

c. Por otra parte, el Censo nos permite conocer el número de personas o viviendas que hay en una área determinada, esto nos permite hacer una evaluación del(la) ________________________.

d. Una campaña sobre educación y concientización sobre los riesgos de desastres estaría trabajando sobre el(la)________________________ de la comunidad.

e. La Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres es un documento de _________________ para el(la)  ___________________.

f. Los diferentes niveles de alerta que anuncia SENAPRED son una medida perteneciente a el(la) ________________________, que permiten conseguir un(a) ________________________.

g. Los aluviones que ocurren en nuestro país después de terremotos o fuertes lluvias son  por sí mismos un(a) ________________________ para las comunidades que presentan un(a)  ________________________  a estos fenómenos, pero también hay infraestructuras que presentan un(a) mayor ________________________ que otras, y que ante el impacto de estos aluviones son arrastradas por completo.

h. Después del Terremoto y Tsunami de Chile de 2010, el gobierno de ese entonces tuvo que tomar urgentes medidas de _______________________ debido a los daños causados, pero las cuales pudieron haber sido más efectivas si hubiese habido una mayor ________________________ de las autoridades a cargo de la emergencia en ese entonces.

ACTIVIDAD 2

La Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres es un instrumento de planificación que regula la reducción de desastres.

1.- En el Anexo del documento aparecen algunas de las definiciones de esta cápsula, compáralas, ¿son esencialmente diferentes o no?

2.- En el capítulo 2.6 se describen los objetivos estratégicos de la Política Nacional (los 5 ejes). Destaca las palabras que coincidan con la terminología que aprendimos en este trabajo. Resumen de los contenidos de los 5 ejes (Figura 1).

3.- Reflexiona sobre los objetivos estratégicos, si bien se han diseñado para que el Estado de cumplimento de estos, también la sociedad civil (como Movidos x Chile) tiene una participación importante en esto, ¿en qué aspectos tú (con tu colegio, familia o vecinos) podrían trabajar para aportar con los  objetivos estratégicos y reducir los riesgos de desastres?

4.- Reflexiona: ¿Tú o tu familia ha experimentado una situación de riesgo de desastre? Describe la situación e intenta asociarlo con los conceptos que hemos revisado, tanto en la Política Nacional, como las terminologías aprendidas en la cápsula. Por ejemplo: “En el terremoto (peligro) de 2010, vivíamos en Concepción (exposición), supimos que algunos vecinos perdieron sus casas debido a que quedaron completamente destruidas (desastre), debido a que no estaban elaboradas con materiales resistentes ni con estructuras robustas (vulnerabilidad)”. 

Figura 1: Objetivos estratégicos de la  Política Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres. Elaboración propia.

REFERENCIAS 

  1. Naciones Unidas (2015). Marco de Sendai para la reducción del riesgo de desastres 2015-2030. ENLACE.
  2. Ley Chile (2020). Aprueba la política nacional para la reducción del riesgo de desastres 2020-2030. ENLACE.
  3. Ley Chile (2021). Establece el sistema nacional de prevención y respuesta ante desastres, sustituye la oficina nacional de emergencia por el servicio nacional de prevención y respuesta ante desastres, y adecúa normas que indica. ENLACE.
  4. SENAPRED (2023). Bienvenido SENAPRED. ENLACE.
  5. MovidosxChile (2021). Quiénes somos. ENLACE.
  6. Asamblea General Naciones Unidas (2020). Informe del grupo de trabajo intergubernamental de expertos de composición abierta sobre los indicadores y la terminología relacionados con la reducción del riesgo de desastres. ENLACE.
  7. Ewert, J. W., Guffanti, M. & Murray T. L. (2005). An assessment of volcanic threat and monitoring capabilities in the United states: Framework for a national volcano early warning system. ENLACE.

CÁPSULA DESCARGABLE