Recursos

Cápsula Educativa

Zona costera del Biobío, un ejemplo de resiliencia tras el 27F

DATOS BÁSICOS

Amenaza Asociada Terremotos, Tsunamis
Curso 4° Básico
Ámbito/ Asignatura Ciencias Naturales
Núcleo/ Eje La Tierra y sus cambios
Objetivo curricular

CN04 OA 16: Explicar los cambios de la superficie de la Tierra a partir de la interacción de sus capas y los movimientos de las placas tectónicas (sismos, tsunamis y erupciones volcánicas).

Tiempo estimado de la actividad 2 sesiones de 30 minutos
Desarrollado por Joaquín Morales para Itrend
*Licenciado en Ciencias Exactas y Magíster en Filosofía de las Ciencias

INTRODUCCIÓN

Mira a tu alrededor, ¿qué alcanzas a divisar? Estando en Chile, probablemente veas montañas de alguna cordillera, quizás alguna playa de la extensa costa que nos cubre por el oeste. ¿Te has preguntado si en algún momento de la historia esa montaña no estaba ahí donde se encuentra ahora, si esa playa era más estrecha o si alguno de los diversos accidentes geográficos de nuestro país era significativamente distinto? Solemos pensar que siempre han estado ahí, tal como lo hacen ahora. Y a escala humana quizás tengamos algo de razón, difícilmente una persona podrá ver la creación de una nueva cordillera, puesto que se requiere de la acumulación durante siglos de diversos eventos geológicos. Pero poseemos un interesante ejemplo que es evidencia de la transformación de nuestras costas y montañas. La investigación que revisaremos a continuación nos muestra qué cambios se dieron luego del terremoto del 27F en la costa de la región del Biobío. Con esta investigación, nuestro objetivo será que las y los estudiantes puedan explicar los cambios en la superficie de la tierra producidos por la actividad tectónica a partir de la visualización de transformaciones geográficas en lugares específicos mediante un clásico juego de encuentre las diferencias.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

La investigación realizada por la Dra. Daniela Vásquez en el marco del Doctorado en Ciencias Ambientales mención Sistemas Acuáticos Continentales de la Universidad de Concepción, argumenta que luego del terremoto del 27 de febrero de 2010 los humedales costeros de la región del Biobío resultaron severamente afectados en respuesta del alzamiento cosísmico producido por la actividad tectónica, especialmente la marisma Tubul-Raqui que presenta los mayores cambios geomorfológicos¹. Particularmente, se argumenta que la marisma recién mencionada ha cambiado su extensión y morfología pero, sin embargo, aún mantiene propiedades que le permiten seguir proveyendo de hábitat y refugio para la vida silvestre¹. En ese sentido, la marisma de Tubul-Raqui constituye un gran ejemplo de resiliencia. En cualquier caso, los humedales afectados presentan muy bajas señales de recuperación a corto plazo. Por ello, esta investigación posee una gran relevancia para la toma de decisiones en relación a los ecosistemas de la región del Biobío. 

Antes de entrar más profundamente en la investigación, veamos qué es una marisma, destacando su gran importancia ecológica. La etimología de marisma proviene del latín marítima («mar») y ora («orillas»)². Es decir, alude a que se encuentra a orillas del mar. Y efectivamente, las marismas son unos importantes ecosistemas que se encuentran en regiones cercanas al mar y están totalmente inundados por sus aguas³. Estos ecosistemas húmedos y pantanosos poseen una vegetación baja y superficial, y son producto de depresiones en la tierra donde el mar se acumula debido a la variación en las mareas. Lo más característico de estos espacios es que poseen una gran diversidad de flora y fauna gracias a sus beneficiosas condiciones de humedad. Además, cuando se encuentran en zonas intermareales cumplen la función de proteger ante la erosión costera³. A este tipo de ecosistema le llamamos humedal y podemos encontrar varios tipos (cada uno con sus subtipos también), como por ejemplo, tenemos manglares y llanuras de costa³. Su gran capacidad de absorción de carbono, que puede llegar a ser superior que la de bosques tropicales³, les sitúa como ecosistemas cruciales que debemos proteger. Aunque lamentablemente muchos se encuentran en peligro. 

Este último es el caso de muchos humedales de la región de Biobío, donde el megaterremoto y posterior tsunami del 27F dejó graves consecuencias en sus condiciones para albergar biodiversidad¹. Los cambios debidos al tsunami son más fáciles de comprender debido a que el impacto es directo, en el otro caso no es tan fácil, por lo que debemos describirlo con más cuidado. Los terremotos de subducción se generan cuando una placa oceánica se hunde bajo otra placa, sea continental u oceánica, provocando un alzamiento en la zona cercana a la fosa (el punto de convergencia)¹. La zona de alzamiento se localiza principalmente en el piso oceánico, lo que produce el traslado de grandes masas de agua que resultan en la formación del tsunami. Algunos ejemplos de estas transformaciones verticales son los ocurridos en las islas litorales como Quiriquina, Santa María, Mocha, Guafo y Guamblín y las penínsulas de Mejillones, Tongoy, Coliumo, Hualpén y Arauco, las cuales sufrieron importantes cambios en el relieve debido a su cercanía al punto de subducción de la Placa de Nazca bajo la Sudamericana¹. Para el terremoto de 1835 en Concepción, Darwin (1851) realizó una conocida descripción de los alzamientos en el litoral de la región del Biobío, para más detalles sobre la importancia de esta descripción véase la cápsula Darwin en Sudamérica: Terremotos y Biodiversidad. Estos efectos se replicaron en la Península de Arauco e islas Mocha, Guamblin y Guafo luego en el terremoto de Valdivia de 1960. 

Particularmente, debido al terremoto de 2010, el alzamiento generó que la zona de la roca con mayor erosión a causa del oleaje (conocida como plataforma de abrasión marina) sea mayor, quedando más a la vista y en consecuencia quedando fosilizado el acantilado costero, esto ya que al quedar expuesta la biota intermareal esta perece debido a la falta de agua¹. Por ejemplo, la microalga Litothamnium que vive adherida a las rocas litorales, luego del terremoto, pasó de su característica tonalidad roja a un color blanco. Más aún, Picorocos (Balanus), Choritos (Perumytilus), Estrellas de mar (Stichaster striatus), Huiros (Macrocystis pyrifera) y Luche (Ulva lactuca) entre otras especies, quedaron desecados¹. Por lo tanto, como afirma la investigación, “el espesor de la biota intermareal muerta sirve para determinar el alzamiento cosísmico”¹. 

En Tubul, el cambio en el ángulo de la playa produjo un retroceso del mar de 200 m, quedando una playa de arena fina negra¹. En consecuencia, la marisma de Tubul-Raqui experimentó un desecamiento importante quedando expuesto el lecho limoso con un impacto significativo en la flora y fauna¹. Este humedal ha sido afectado en diversas ocasiones en el pasado, lo que es evidencia de la dinámica a la que se somete a causa de los terremotos. Se presentan, a continuación, los eventos que pueden haber generado cambios importantes en su relieve¹:

  • 1570: terremoto de magnitud 8 y tsunami en Concepción, se registran grietas en el suelo que expelen agua subterránea negruzca de olor sulfuroso, además recibe el impacto de reiteradas olas de gran fuerza y violencia. 
  • 1575: terremoto de magnitud entre 8 y 8.5 en Valdivia, con posterior tsunami menor en la costa sur hasta Concepción.
  • 1657: terremoto de magnitud 8 y tsunami en Concepción, una larga y destructiva ola de tsunami cubre la ciudad hasta la Plaza de Armas.
  • 1730: terremoto 8.5 a 9 en Valparaíso produce tsunami en Concepción que destruye la ciudad.
  • 1751: terremoto de magnitud 8.5 y tsunami donde destacan 3 largas olas destructivas que depositan escombros en el litoral cerca. Además, se registra alzamiento en algunas islas costas afuera.
  • 1835: terremoto de magnitud 8 a 8.5 y posterior tsunami en Concepción. Es un evento muy impactante, ocurren 3 olas destructivas, se producen cráteres y fisuras en las áreas aluviales, grandes grietas abiertas en la base de los cerros, alzamiento costero en islas y localidades cercanas. Destaca un alzamiento de 1,8 metros en Tubul, aunque la mayor parte del alzamiento desapareció a través de una lenta recuperación dentro del periodo de réplicas.
  • 1939: terremoto de magnitud 8.3 entre Chillán y Concepción que produce un levantamiento de 1,5 metros en el batolito costero.
  • 1960: terremoto más fuerte registrado en la historia, con magnitud 9.6 en Valdivia, genera tsunami en la costa sur, severos daños en Concepción, alzamientos en la Península de Arauco (Caleta Yani 0,7 m; Lebu 1,2m; Punta Morhuilla 1,8 m y Arauco 0,4 m). Se estima un alzamiento de 0,5 metros en Tubul. 
  • 2010: terremoto de magnitud 8,8 Mw en Concepción con posterior tsunami de 3 olas destructivas. La tercera fue la mayor, causando significativos daños en el borde sur del Golfo de Arauco y devastando a Tubul y Llico con sus más de 7 metros de altura. Se registró un alzamiento de 1,4 metros en Tubul. 

En síntesis, el terremoto del 27F de 2010, provocó alzamientos y subsidencias que modificaron el relieve litoral de la región de Biobío, por ser el lugar más cercano al punto de subducción de las placas. Estos alzamientos provocaron “la emersión de la plataforma de abrasión marina, ensanchamiento de playas, muerte de biota intermareal, desecamientos de ríos y humedales costeros”¹, las cual además afectaron negativamente las actividades económicas de la región como son la extracción de algas y moluscos, y la navegación¹. La mayor parte de los alzamientos y subsidencias se recuperarán durante el periodo de réplicas. Este movimiento en que el paisaje se transforma y vuelve a recomponerse es evidencia de los cambios dinámicos que los terremotos generan en el relieve litoral y de la resiliencia de estos ecosistemas. 

Terremotos desde 1570 hasta 2010. Elaboración propia

ACTIVIDAD

La siguiente actividad tiene como objetivo que los estudiantes puedan explicar los cambios en el relieve del litoral de la Región de Biobío mediante un clásico juego de Encuentre las diferencias. Las imágenes que se presentan a continuación son las contenidas en la memoria de grado realizada por la Dra. Daniela Vásquez. En detalle, la actividad consistirá en:

  • Presentar las imágenes al curso presentes en el documento adjunto.
  • Comentar que es juego de Encuentre las diferencias, pero con un grado de dificultad mayor. En un juego típico, el encuadre de la cámara y el ángulo en que se presenta la fotografía son los mismos. En ese caso, el juego consiste en buscar diferencias en la imágen. La dificultad en este caso es que no deben buscar diferencias en la imagen, sino que en el territorio. Esto ya que casi todas las imágenes están tomadas con una iluminación, encuadre y ángulo distinto. En ese sentido, esos factores no pueden ser mencionados como una diferencia, sino que deben buscar qué cambios hay en el lugar. 
  • Preguntar al curso qué diferencias pueden notar, toda diferencia es válida puesto que las transformaciones son muy diversas: pueden ser a nivel de vegetación, de altura del mar, de forma de la costa, de altura de las rocas, etc.
  • Se adjuntan las transformaciones descritas en la investigación para que la o el docente pueda guiar la búsqueda de diferencias. 

Documento adjunto a trabajar

Ir a la fuente

REFERENCIAS 

  • Vásquez, D. Efectos geomorfológicos y ambientales del terremoto Mw=8,8 del 27 de Febrero del 2010 sobre los humedales costeros de la región del Biobío: el caso de la marisma Tubul-Raqui. Repositorio UdeC.
  • Etimologías de Chile. Marisma, radicación. Recuperado de Etimologías de Chile [06 de febrero de 2023].
  • Walker, T. (2020). Humedales, manglares y marismas: los grandes protectores de la costa. Recuperado de DW [06 de febrero de 2023].

CÁPSULA DESCARGABLE