Un apoyo a las comunidades educativas para expandir el conocimiento en resiliencia ante desastres

  • EDUCACIÓN PARVULARIA
  • 1º A 4º BÁSICO
  • 5º BÁSICO A 8º BÁSICO
  • ENSEÑANZA MEDIA
  • Aluviones
  • Escasez Hídrica
  • Incendios
  • Terremotos
  • Tsunamis
  • Volcanes
  • ARTES Y TECNOLOGÍA
  • CIENCIAS NATURALES
  • CIENCIAS SOCIALES
  • HUMANIDADES
Material destacado

Glosario

RESILIENCIA: Las capacidades de un sistema, persona, comunidad o país expuestos a una amenaza de origen natural para anticiparse, resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de los efectos de dicha amenaza de manera oportuna y eficaz…

Glosario

Pandemia: Una pandemia es la propagación en varios países de una enfermedad que afecta a un gran número de personas. Para que la Organización Mundial de la Salud declare el estado de pandemia, se deben cumplir al menos estos dos criterios: que el brote de la enfermedad afecte a más de un contine...

Te puede
interesar...

Colaboran

Biblioteca

Guía de actividades que busca educar a niñas y niños en el origen de los terremotos y tsunamis, de las recomendaciones para actuar ante estas emergencias además de las emociones de angustia y ansiedad que se producen después de vivir un terremoto especialmente grande y destructivo. El texto fue creado por Josefina Martínez, Elena Sepúlveda […]

Minisitio

Las escuelas y liceos tienen un rol fundamental en la formación de la capacidad de adaptación positiva de una comunidad, ya que, desde estas instituciones, se puede generar una cultura de prevención y resiliencia mucho antes de que se vean enfrentados a una emergencia. Además, hay que considerar que las escuelas y liceos muchas veces […]

Cápsula

Capítulo 3 de la miniserie animada dirigida a niños y niñas en edad preescolar, la cual cuenta la historia de dos hermanos mellizos, Joaquín y Catalina, y cómo sus vacaciones recorriendo diversos lugares del país, se ven afectadas por diferentes desastres socionaturales.

Cápsula

La presente actividad busca hacer reflexionar a las y los estudiantes sobre los factores que inciden no solo en la ignición, sino también en la frecuencia y la intensidad de los incendios forestales. A partir de este trabajo, descubrirán que los megaincendios se vinculan con la intervención humana a gran escala.

Cápsula

Como se expone en la cápsula “A 12 años del 27F: ¿cuánto hemos crecido?”, desde el terremoto del maule en 2010 se han logrado grandes avances en la gestión de desastres de origen natural. Entre ellas se destaca la reducción del tiempo necesario para calcular la magnitud y el epicentro de los terremotos, información clave en la toma de decisiones sobre cómo alertar a la comunidad.

Biblioteca

Es una medida de los efectos producidos por un sismo en personas, animales, estructuras y terreno en un lugar particular. Existen varias escalas de intensidad. En Chile se utiliza habitualmente la Escala de Intensidades de Mercalli Modificada. En esta escala, los valores de intensidad se denotan con números romanos que clasifica los efectos sísmicos con […]

Cápsula

Esta actividad busca, a través de la lectura y comprensión lectora de un cuento, hacer reflexionar a las y los estudiantes sobre el peligro de los terremotos y tsunamis, cuál es su origen y consecuencias, y cómo deben reaccionar ante una emergencia de este tipo.

Cápsula

Este recurso tiene como objetivo reflexionar sobre relatos y leyendas tradicionales que explican fenómenos naturales extremos y generar una campaña publicitaria que permita difundir un relato o leyenda sobre una de estas leyendas. Para ello, se analizarán algunas obras de arte que representan fenómenos naturales extremos, mostrando cómo el entorno natural y sus fenómenos determinan […]

Cápsula

En Chile, los fenómenos naturales son recurrentes. Cada cierto tiempo el país se debe enfrentar a desastres que mueven a instituciones, tanto públicas como privadas, y a cientos de civiles dispuestos a ayudar a las personas que se vean afectados, naciendo de esta manera el voluntariado espontáneo.

Cápsula

¿Sabías que en la Antártica hay niñas y niños como tú que también van a la escuela? La Villa Las Estrellas es un poblado de 41 habitantes, repartidos en 14 viviendas, ubicado en la base chilena Presidente Eduardo Frei en pleno continente Antártico. El poblado cuenta con escuela, oficina de correos, banco, biblioteca, iglesia y un hospital para personal que cumple funciones militares, científicas o de servicio que residen allí junto a sus familias

Cápsula

¿Cómo podemos entender y prepararnos para un fenómeno que no comprendemos? En la actualidad, conocemos el origen de fenómenos naturales como terremotos y erupciones volcánicas. Pero en siglos pasados, aún no se entendía nada de esto y los desastres se explicaban a través de mitos, leyendas y relatos religiosos. En esta actividad, las y los […]

Actividades

El sistema de alerta ante desastres con el que cuenta el poblado de San Juan Bautista en la isla Robinson Crusoe del archipiélago de Juan Fernández consiste principalmente en un gong ubicado en una plaza central cerca de la costa, el cual alerta de un tipo de desastre distinto según la cantidad de golpes que se ejecuten.

Cápsula

Este texto considera recomendaciones de didáctica para diversas asignaturas, incluyendo herramientas digitales, a través de ejemplos concretos para interactuar, discutir, colaborar y retroalimentar. También considera estrategias de evaluación y las numerosas oportunidades pedagógicas de la tecnología.

Actividades

En Constitución, específicamente en Isla Orrego, pleno litoral del Maule, se ubica un memorial a las víctimas del terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010 que recuerda y homenajea a los 97 fallecidos y 10 desaparecidos.

Biblioteca

Líneas que unen puntos de igual intensidad sísmica. Los límites de las intensidades sísmicas se representan con las curvas isosistas, señalando en números romanos la intensidad del terremoto en cada una de las zonas. En esta figura se muestran específicamente las intensidades del terremoto del Maule del 27 de febrero de 2010. Para esta figura […]

Biblioteca

Informe realizado por estudiantes de liceo que identifica las zonas de Quilicura con suelos degradados y que propone recuperarlos mediante la utilización de flora nativa. La investigación relaciona la calidad del suelo con el tránsito diario de personas y con la expansión urbana de la comuna. Una característica destacable del informe es que busca disminuir […]

Cápsula

La presente cápsula consta de dos partes, cada una con su correspondiente actividad, las cuales tienen como objetivo acercarnos a las amenazas naturales, a la vulnerabilidad que nos hacen padecer y a la respuesta que somos capaces de dar desde la conciencia misma del individuo que las vive.