Recursos
Minisitio

Imagen de portada, Crédito: Fabián Rivas.
¡Bienvenidos y Bienvenidas!
Este es un sitio del Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend) para apoyar a las y los docentes de Chile a desarrollar actividades escolares en el tema de apoyo psicosocial en desastres, incluyendo la actual pandemia Covid-19.
¿Qué hace a una escuela o colegio una comunidad resiliente?
De acuerdo con la estrategia nacional para un Chile resiliente, una comunidad es resiliente cuando abraza transversalmente una cultura de resiliencia, entendida como «las capacidades de un sistema, persona, comunidad o país expuestos a una amenaza de origen natural para anticiparse, resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz para lograr la preservación, restauración y mejoramiento de sus estructuras, funciones básicas e identidad» (Creden, 2016, p. 182). Es decir, ser resiliente no implica solo saber reponerse ante una crisis o trauma, sino también anticiparse y adaptarse a los desafíos que se nos presentan. Para ello, es clave que las escuelas sean ejemplo de una cultura de resiliencia, ayudando a las nuevas generaciones tanto a procesar lo vivido como a prepararse para desafíos futuros. Este minisitio busca ser un aporte a la cultura de resiliencia escolar.
¿Qué encontraré aquí?
En las secciones de este minisitio encontrarás material de apoyo para el cuidado de la comunidad escolar y la salud mental de sus miembros en situaciones de crisis. Hay manuales y guías dirigidos a adultos para ayudarlos a enfrentar una crisis, con las consideraciones psicológicas para apoyar a la comunidad cuando se enfrenta a una situación de emergencia, así como las acciones preventivas que se pueden tomar en el trabajo con estudiantes.
Además, hay documentos con actividades, cuentos y guías que pueden facilitar el trabajo con niñas y niños luego de enfrentarse a un desastre. Finalmente, en la sección Galería encontrarás cartillas e infografías relativas a este tema y que pueden ser de utilidad para las comunidades educativas.
Todo el material ha sido elaborado por instituciones y profesionales expertos, y seleccionado por el equipo del Itrend para el proyecto Aprende Resiliencia.
¿Por qué nos importa la resiliencia de las escuelas, colegios y liceos?
Para quienes estudian y trabajan en áreas relacionadas con desastres es claro que las escuelas, colegios y liceos tienen un rol fundamental en la capacidad de resiliencia de las comunidades donde están insertos. Niñas y niños resilientes llevan a comunidades resilientes, asegura el National Center for Disaster Preparedness, de la Universidad de Columbia (NCDP, 2020). Las escuelas son fundamentales en la preparación y prevención, ya que, desde estas instituciones, se puede generar una cultura de resiliencia mucho antes de que la comunidad se vea enfrentada a un evento natural extremo u otro tipo de emergencia. Además, las escuelas son claves para la adaptación y recuperación positiva de una comunidad que ha sufrido un desastre, ya que muchas veces esa institución es la que entrega el primer apoyo a las familias, sirviendo incluso como albergue.
Más aún, el funcionamiento temprano de los espacios educativos permite contribuir a la recuperación gradual de las y los estudiantes al devolverles una parte de su rutina, al conectarles nuevamente con sus pares y con el equipo educativo que conocen. Esto les ofrece un espacio seguro para procesar lo vivido, además de que permite detectar y derivar de manera oportuna a quienes requieran atención especializada. Quizás esto último es lo más importante, considerando que el impacto psicosocial de las emergencias y desastres sobre las personas, familias y la comunidad en general es muy alto.
Las escuelas tienen un rol importante que cumplir en la planificación y preparación adecuadas para el cuidado y protección de la salud mental y el bienestar de quienes son parte de la institución, incluyendo, por supuesto, a sus familias.
Considerando que los establecimientos educacionales son espacios privilegiados para favorecer el encuentro y la elaboración de lo vivido, para restablecer prácticas cotidianas y, sobre todo, para crear una cultura de resiliencia, es que hemos creado este sitio. ¡Mucho ánimo en tan importante tarea!
Equipo Aprende Resiliencia • Itrend
Contacto: [email protected]
Este minisitio ha sido desarrollado con el apoyo de Daniela Vergara, psicóloga y magíster en psicología educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Referencias del texto
- Comisión Nacional para la Resiliencia frente a Desastres de Origen Natural (Creden). (2016). Hacia un Chile resiliente frente a desastres: Una oportunidad. Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo. Ver
- National Center for Disaster Preparedness (NCDP) (2020). Resilient Children/Resilient Communities Initiative. Columbia University. Ver
En este recurso educativo, nos concentramos en los jóvenes en edad escolar (primero a cuarto medio), reconociendo que los espacios educativos son muy relevantes en la vida de los y las adolescentes, y que a veces estos espacios son cruciales para procesar sus emociones.
Este recurso educativo brinda material relevante para planificar una intervención comunitaria después de un desastre, haciendo foco en el autocuidado.
Luego de un desastre, parte importante de la ayuda psicosocial apunta a permitir a las personas (niños, niñas, jóvenes y adultos) reflexionar, reorganizarse y adaptarse a la nueva realidad. En este recurso educativo hay actividades desarrolladas para trabajar con niños y niñas pequeños. Varias de estas son específicas a ciertos desastres, pero otras son aplicables […]
Este texto considera recomendaciones de didáctica para diversas asignaturas, incluyendo herramientas digitales, a través de ejemplos concretos para interactuar, discutir, colaborar y retroalimentar. También considera estrategias de evaluación y las numerosas oportunidades pedagógicas de la tecnología.
Documento con recomendaciones para directivos y docentes en torno a planificación de la etapa de reapertura y desarrollo de la nueva educación en función de los requerimientos de distanciamiento social y posibles nuevos cierres por pandemia. El documento ofrece orientaciones desde una perspectiva multinivel para los líderes del sistema escolar: equipos directivos, docentes líderes y sostenedores.
Este recurso busca trabajar la emocionalidad y la resiliencia personal a partir de testimonios de personas que sobrevivieron a un desastre y han luchado para reconstruir su comunidad y sus vidas diarias. El presente caso de estudio se centra en la comunidad educativa del Centro Educacional Mariano Egaña, Peñalolén (Región Metropolitana), comuna que ha sufrido dos grandes desastres en […]
Este recurso busca trabajar la emocionalidad y la resiliencia personal a partir de testimonios de personas que sobrevivieron a un desastre y han luchado para reconstruir su comunidad y sus vidas diarias. El caso de estudio es el de la comunidad educativa del Liceo Mac Iver de Santa Olga, establecimiento que fue completamente destruido por […]
Los documentos mencionados a continuación brindan herramientas para que madres, padres, docentes y cuidadores ayuden a niños, niñas y adolescentes a lidiar con el dolor del duelo.
La plataforma entrega información actualizada y basada en evidencia científica sobre la pandemia de Covid-19 y sus implicancias por medio de infografías, material explicativo y con un programa en vivo realizado en la plataforma Instagram.
A través de cuentos infantiles cortos, la Fundación PsiConecta entrega herramientas para ayudar a niñas y niños a trabajar sus emociones de forma sencilla y con un lenguaje cercano y adecuado para su edad.
Este material fue diseñado por Unicef para mostrar algunos cambios o reacciones que pueden ocurrir en los niños y niñas y que son esperables, sobre todo considerando las contingencias de la pandemia del Covid-19. El material entrega herramientas para que niñas y niños puedan entender mejor los cambios, se les pueda acompañar y contener.
Luego del terremoto y tsunami del 27 de febrero de 2010, Unicef Chile emprendió un plan de «primeros auxilios psicológicos» para elaborar estrategias de reparación psicosocial enfocadas en los traumas del desastre.
El Ministerio de Educación de Chile (Mineduc) ha implementado diversas iniciativas para apoyar al sistema escolar en suspensión de clases presenciales a causa de la pandemia de Covid-19. Se trata de videos que se publican en la página de YouTube del Mineduc. En ellos, diversos expertos en educación dan consejos para enfrentar el trabajo escolar durante el confinamiento por […]
Entre este material se encuentran guías que permiten trabajar con niños, jóvenes, adolescentes y otros grupos vulnerables, además de la población en general. Son guías prácticas, acompañadas de videos con consejos concretos para la comunidad.
Cartilla elaborada por UNICEF y Mideplan, orientada a padres y /o cuidadores de niños y adolescentes. Contiene recomendaciones de salud y cómo actuar frente a los efectos negativos que dejan las distintas catástrofes que provoca la naturaleza en los niños, niñas y adolescentes. Créditos: Unicef
Infografía con consejos y acciones a tomar en situaciones de emergencia y desastres, para favorecer la resiliencia desde los espacios educativos. Créditos: Aprende Resiliencia • Itrend.
Serie de consejos elaborados por Unicef para que el cierre de la escuela y del colegio también sea una oportunidad para mejorar las relaciones con nuestros niños, niñas y adolescentes. Créditos: Unicef
Elaborado por Chile Crece Contigo el «Decálogo para ayudar a niños y niñas en situaciones de emergencia y desastres», contiene diez consejos para que madres, padres y cuidadores puedan apoyar a niños y niñas en una situación de emergencia, tanto en los momentos mismos en que se produzca la emergencia como en horas y días […]
Serie de infografías para orientar a las personas sobre cómo abordar esta pandemia y ayudarnos a entender por qué nos sentimos así. Las infografías ayudan también a identificar signos y señales de estrés y ansiedad, además de entregar estrategias para disminuir la ansiedad. Créditos: Fundación Ciencia Impacta / @expertamente
Infografía con recomendaciones para que los jóvenes puedan proteger su salud durante la pandemia. Créditos: Organización Panamericana de la Salud
Cuento de la psicóloga infantil María José Camiruaga con ilustraciones de @manka_kasha que habla sobre las dificultades que enfrenta una niña al quedarse en cuarentena en casa con su familia. El cuento busca apoyar a madres, padres y cuidadores en el trabajo de las emociones de angustia y rabia, entre otras, que pueden vivir las […]
Juego que ayuda a madres, padres y cuidadores a abordar y entender las emociones en familia. El objetivo del juego es que las niñas y niños reconozcan sus propias emociones, le pongan nombre a esas emociones, conversen sobre cómo se sienten, que reconozcan las emociones en otras personas, que expresen sus emociones y pidan ayuda […]
Documento elaborado por Unicef que presenta consejos para ayudar a madres, padres y cuidadores a hacer más llevadero el tiempo de confinamiento preventivo a causa de la pandemia de Sars-CoV-2. Descargar
Guía de actividades que busca educar a niñas y niños en el origen de los terremotos y tsunamis, de las recomendaciones para actuar ante estas emergencias además de las emociones de angustia y ansiedad que se producen después de vivir un terremoto especialmente grande y destructivo. El texto fue creado por Josefina Martínez, Elena Sepúlveda […]
Díptico elaborado por Chile Crece Contigo que contiene diez consejos para que madres, padres y cuidadores puedan apoyar a niños y niñas en una situación de emergencia, tanto en los momentos mismos en que se produzca la emergencia como en horas y días posteriores. Descargar
Guía para responder al impacto social e individual que generan las crisis en niñas, niños y comunidades escolares. Este documento fue elaborado por la Pontificia Universidad Católica de Chile y un proyecto Fondef del Gobierno de Chile. Descargar
Cuadernillo de actividades que buscan ayudar a que las niñas y los niños se conecten y reconozcan sus sentimientos y así puedan expresar lo que sienten en situaciones de crisis. El material puede ser usado en forma grupal o individual. Documento creado por la Pontificia Universidad Católica de Chile, el Centro de Estudios y Promoción […]
Recomendaciones de salud mental y apoyo psicosocial en la gestión del riesgo de desastres elaboradas por el Ministerio de Salud en función de las orientaciones de la Organización Mundial de la Salud, del Comité Permanente entre Organismos, del Modelo Chileno de Protección de la Salud Mental en la Gestión del Riesgo de Desastres y de […]
Díptico creado por Chile Crece Contigo, el Gobierno de Chile y Unicef donde se entregan recomendaciones de apoyo a niños y niñas frente a emergencias. El díptico incluye recomendaciones generales para padres, madres y cuidadores, recomendaciones para enfrentar el tema de la muerte de un ser querido o una pérdida importante con la niña o […]
Este documento busca entregar orientaciones para todos los equipos que realizan acciones de apoyo psicosocial a niños(as) y sus familias en situaciones de emergencias y desastres. Para ello, entrega lo siguiente: información general respecto a la organización de la respuesta del Estado en este tipo de eventos; orientaciones para el fortalecimiento de las habilidades de […]
Elaborado por el equipo de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el marco del Proyecto Fondef «Intervención en Crisis» (D03-I-1038), este manual está diseñado para los equipos que realizan el primer apoyo en situaciones de crisis. Para intervenir en situaciones de crisis es necesario recurrir a nuevas formas de […]
Cartilla elaborada por la Asociación Chilena de Estrés Traumático con el objetivo de poner al alcance de voluntarios, voluntarias y profesionales de salud mental una síntesis de lineamientos básicos para orientar las intervenciones en el contexto de desastres. Estos lineamientos resumen principalmente orientaciones sobre primeros auxilios psicológicos (PAP) desde la OMS, Centro de Crisis de […]
- Conecta Resiliencia – Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend).
Un lugar para conectar con otras personas que investigan, desarrollan e implementan proyectos en resiliencia ante desastres. Ver - Resilient Children – Resilient Communities Initiative.
Iniciativa del National Center for Disaster Preparedness (NCDP) de la Universidad de Columbia en Estados Unidos donde desarrollan el tema de resiliencia en niños, niñas y adolescentes para mejorar la resiliencia comunitaria (en INGLES). Ver - Chile Preparado – Comunidad Educativa.
Sitio web de la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI) con herramientas que potencian la Seguridad Escolar y Parvularia. Ver - Revista Cuadernos de Crisis.
Es una revista electrónica semestral de psicología de las emergencias y la intervención en crisis. Pretende servir de punto de encuentro empírico y teórico, a todos aquellos profesionales que trabajan o se interesan en la aplicación del conocimiento general psicológico a la práctica cotidiana de los servicios de emergencia y a las emergencias en general. Ver - Centro de Estudios y Promoción del Buen Trato UC.
Centro con un modelo de trabajo que en lugar de centrarse en los problemas y en los traumas vividos, pone su énfasis en los recursos y en las habilidades que las personas y las comunidades tienen para enfrentar y resolver sus situaciones adversas. De este modelo surgen diversas iniciativas y proyectos de investigación acción, ligadas al tema de la prevención de violencia y la promoción de los buenos tratos. Ver - Sociedad Chilena de Psicología en Emergencias y Desastres (SOCHPED).
Organización científica, sin fines de lucro cuyo objetivo ha sido contribuir al desarrollo del estudio del comportamiento humano antes, durante y después de emergencias y desastres. Para ello, tiene como misión generar conocimiento psicológico especializado en el área, proponer espacios de intercambio científico/técnico de la especialidad y difundir este conocimiento proyectándolo tanto hacia la comunidad científica como a la sociedad en general. Ver - Sección de la Organización Panaméricana de la Salud dedicada especialmente a emergencias y desastres.
El Departamento de Emergencias en Salud de la Organización Panamericana de la Salud (PAHO) tiene un sitio web con material informativo sobre crisis y desastres. Se va actualizando constantemente. Ver - Red Nacional de EE.UU para el Estrés Traumático Infantil.
En esta página podrá encontrar diferentes materiales y recursos de apoyo, de interés para padres de familia o cuidadores, para diversos profesionales (educadores, terapeutas, entre otros) y otras personas que viven o trabajan con niños(as) y jóvenes que han vivido experiencias traumáticas. Link a la versión en español. Ver