Recursos

Minisitio

El desastre en las artes visuales

PRESENTACIÓN

Imagen de portada, Alegoria ao Terramoto de 1755, João Glama Strobërle. Fuente: Wikimedia

Por Pilar Stöwhas y Jorge Román


 

El arte ha existido desde que el ser humano habita la Tierra: es una manifestación cultural con la que acompaña su vida diaria desde que se dedicaba a la caza y la recolección. En las paredes de cavernas y en rocas han quedado testimonios de esas antiquísimas ilustraciones, huellas de individuos que retrataban su entorno natural, sus costumbres y sus actividades. Las pinturas prehistóricas tenían funciones mágicas y comunicativas, pero también una importante dimensión estética que refleja un sistema social de pensamiento y afectividad (Rocchetti, 2015).

Para Roger Garaudy, el arte es la construcción de una naturaleza específicamente humana (citado en  Rocchetti, 2015), naturaleza que también se construye a través de la representación de desastres en el arte. De acuerdo con Markus Bertsch, curador de arte en Hamburgo, «la representación de catástrofes involucra emocionalmente al observador, le hace aflorar las emociones y estimular sentimientos de compasión» (Mölleken, 2018). Según Bertsch, los desastres generan cierto magnetismo en las personas y es por ello que observan las fotografías y videos de desastres, aunque en verdad no quieran hacerlo. Y es por ello que también forman parte del arte desde hace siglos.

Terremotos, erupciones volcánicas, tormentas que provocan naufragios, incendios y tornados son fenómenos que han sido rescatados por el arte a lo largo de todas las eras. Las culturas, la política, la economía, la tecnología y hasta las religiones cambian de forma radical con el paso de los siglos. Por ello, las y los artistas han sido testigos clave para que hoy podamos conocer y entender cómo veían el mundo nuestros ancestros, cómo se relacionaban con la naturaleza y cómo explicaban estos fenómenos incontrolables que podían borrar ciudades enteras en muy poco tiempo, como ocurrió con Pompeya y Herculano.

El artista francés Édouard Manet afirmó que «uno debe ser de su época y pintar lo que ve» (Vaughan y Ackroyd, 2000), haciendo alusión a que la o el artista debe centrarse en su papel de comunicador y ser un fiel transmisor de lo que sucede en su entorno, sin importar la técnica o medio para realizarlo.

Nuestra identidad como individuos y como sociedad están vinculados y enraizados en nuestro patrimonio artístico. Por ello, es nuestro deber estudiar, proteger y conservar dicho patrimonio para recordar siempre quiénes somos y de dónde venimos. Para resguardar nuestra identidad en un entorno naturalmente dinámico y, a veces, amenazante. Sin el arte que nos muestra y explica quiénes somos, que le da un sentido a nuestras vivencias individuales y colectivas —como los desastres—, no podemos aprender y encaminar nuestro futuro. Esa es la razón por la que el arte y la vida son inseparables.

Contenido de este minisitio

En las pestañas superiores de este minisitio, podrás encontrar cápsulas educativas especialmente creadas para la asignatura de Artes Visuales. En estas cápsulas encontrarás guías de actividades y material de apoyo listo para ser usado en aula. Tal como se menciona en la presentación, todo el material educativo de este minisitio se enfoca en mostrar y reflexionar sobre los vínculos entre el arte y los desastres que han amenazado al ser humano desde la antigüedad.

También encontrarás una pestaña con galerías de imágenes de obras de arte vinculadas al tema de desastres, links que llevan a sitios y páginas web donde se puede profundizar el tema y una pestaña de bibliografía complementaria sobre el tema.

Referencias del texto

  • Mölleken, A. (2018, junio 29). Nature gone wild: Depictions of disasters in art. Deutsche Welle. Ver
  • Rocchetti, A. M. (2015). Arte rupestre: Imagen de lo fantástico. Boletín Del Museo Chileno de Arte Precolombino, 20(1), 39-49. Ver
  • Vaughan, W., & Ackroyd, C. (2000). Encyclopedia of artists (W. Vaughan, Ed.; Oxford University Press). Oxford University Press.
CÁPSULAS EDUCATIVAS
Cápsula

¿Cómo podemos entender y prepararnos para un fenómeno que no comprendemos? En la actualidad, conocemos el origen de fenómenos naturales como terremotos y erupciones volcánicas. Pero en siglos pasados, aún no se entendía nada de esto y los desastres se explicaban a través de mitos, leyendas y relatos religiosos. En esta actividad, las y los […]

Cápsula

Esta actividad busca hacer reflexionar a las y los estudiantes sobre la resiliencia personal y colectiva ante desastres a través de la creación de un proyecto visual basado en sus propias experiencias y en un texto japonés del siglo XII. El trabajo individual consiste en escribir una reflexión sobre la resiliencia ante desastres incluyendo grabados […]

Cápsula

Este recurso tiene como objetivo reflexionar sobre relatos y leyendas tradicionales que explican fenómenos naturales extremos y generar una campaña publicitaria que permita difundir un relato o leyenda sobre una de estas leyendas. Para ello, se analizarán algunas obras de arte que representan fenómenos naturales extremos, mostrando cómo el entorno natural y sus fenómenos determinan […]

Cápsula

El objetivo de esta actividad es que las y los estudiantes creen la portada de un libro que trate sobre un mito o leyenda que explique un fenómeno natural extremo, como terremotos, sequías, erupciones volcánicas o el nacimiento de las montañas. Es esencial que esta representación del fenómeno natural no lo muestre como algo terrible, […]

GALERÍA
Galería

Obras del pintor japonés Kikuchi Yōsai (1781-1878)

BIBLIOGRAFÍA
Biblioteca

«The Portrayal of Disaster in Western Fine Art» es un artículo académico de 28 páginas en el que se hace una revisión de cómo se han representado los desastres en el arte occidental con el paso de los siglos. El artículo se centra especialmente en la tradición italiana, puesto que la península tiene una riquísima […]

LINKS DE INTERÉS
  • Nature gone wild: Depictions of disasters in art.
    Artículo de la Deutsche Welle sobre una exposición de pinturas en Hamburgo, llamada «Naturaleza desatada», que aborda el tema de desastres. Ver
  • Arte rupestre: imagen de lo fantástico.
    Ensayo publicado en el Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino que reflexiona sobre la representación social de emociones, ideas y símbolos a través del arte rupestre. El ensayo toma como punto de partido el análisis de unas pinturas rupestres prehispánicas ubicadas en el cerro Intihuasi, Argentina. Ver