Recursos

Cápsula Educativa

Remociones en masa: un peligro que habita en todo Chile

DATOS BÁSICOS

Amenaza Asociada Aluviones
Curso 6° Básico
Ámbito/ Asignatura Ciencias Naturales
Núcleo/ Eje Ciencias de la Tierra y el Universo
Objetivo curricular

CN 06 OA 18: Explicar las consecuencias de la erosión sobre la superficie de la Tierra, identificando los agentes que la provocan, como el viento, el agua y las actividades humanas.

Tiempo estimado de la actividad 4 horas académicas
Desarrollado por Victoria Arenas Gómez para Itrend*
Geóloga, Licenciada en Geología de la Universidad Católica de Temuco

INTRODUCCIÓN

Cuando vemos un mapa, podemos ver que nuestro país es una larga y angosta faja de tierra. Esta particular forma permite que en Chile exista una gran variedad de climas, formas del relieve y por ende, una gran diversidad de riesgos naturales a los que están expuestos sus habitantes Dentro de estos se encuentran los terremotos, las erupciones volcánicas, tsunami, remociones en masa, entre otros. Estas amenazas de origen natural pueden generar daños en los seres humanos por lo que es importante ver cómo se producen y cómo enfrentarlas de la mejor manera. En esta ocasión te hablaremos sobre una de las amenazas de las que se habla poco, pero que se pueden ver a lo largo de todo nuestro país. Nos referimos a las remociones en masa y cómo ellas se originan de acuerdo a las características del territorio. 

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Para comenzar, queremos contarte que las remociones en masa son movimientos de tierra que se generan pendiente abajo en la superficie terrestre por acción de la gravedad, moviendo rocas, árboles y todo lo que se encuentre a su paso, incluyendo construcciones como casas. Estas se originan de manera abrupta por un evento natural como intensas lluvias, cambios en la isoterma cero o sismos. Por otra parte, se pueden producir por acciones realizadas por el ser humano como modificaciones en laderas de los cerros, cambios en ríos o actividad minera (Figura 1). 

Figura 1. Factores detonantes de remociones en masa. Extraída del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático.

Existen distintos tipos de remociones en masa, las que se clasifican según cómo se mueve el suelo o roca, el tipo de material que se desprende y la velocidad del movimiento, existen también diferentes tipos de peligros asociados a las remociones en masa (Figura 2). Para entender mejor el proceso de remoción en masa, te invitamos a ver el video «¿Qué son los movimientos en masa?». 

Figura 2. Ejemplos de peligros relacionados a remociones en masa. Se pueden observar 4 tipos de peligros: deslizamientos de tierra, derrumbes de terreno, flujo de detritos (flujo con diferentes tamaños de sedimentos) y caidas de rocas. Extraída de Toledo et al. (2022).

Sin embargo, a la hora de hablar de remociones en masa es importante conocer la erosión. Este es un proceso que ocurre en la superficie de nuestro planeta y que va desgastando por acción del agua, viento y/o otros agentes la parte más externa de la superficie. Este cambio, que genera la erosión, produce movimientos de tierra y modificaciones en el suelo y material rocoso, lo que aumenta el riesgo de remociones en masa.

Como mencionamos anteriormente, las remociones en masa se pueden originar por distintos motivos y no todas las causas son iguales a lo largo de Chile, sin embargo, estas si han estado presentes de norte a sur (Figura 3). En la zona norte de nuestro país estas suelen ocurrir por intensas y esporádicas precipitaciones, las que no pueden ser soportadas por los suelos. Un ejemplo claro de esto fue lo que ocurrió en el año 2015 en la ciudad de Chañaral. Para mayor información te invitamos a revisar la cápsula Cuando el cerro suena es porque el aluvión viene. Algo similar ocurre en la zona centro de Chile, solo que a esta zona se añaden los aluviones ocurridos por precipitaciones ocurridas sobre la isoterma cero, como fue el caso de lo que ocurrió en la Quebrada de Macul en 1993 (te invitamos a leer el recurso educativo El Aluvión de Macul de 1993: El padre de los aluviones en Chile. Por el contrario, los suelos de la zona sur de nuestro país si tienen la capacidad de resistir fuertes lluvias y esto se debe a que en esta parte de nuestro país existe mayor vegetación, lo que favorece que las laderas de los cerros sean más estables, ya que los árboles y arbustos protegen las montañas de la erosión debido a que las raíces cumplen una función similar a un “pegamento” de los cerros. Sin embargo, igual es posible  la ocurrencia de remociones en masa en la zona sur de nuestro país, ya que en algunos sectores ha habido una gran cantidad de tala de bosques nativos y exóticos, lo que también ha permitido el deslizamiento de laderas, como fue el caso de Villa Santa Lucía, en la región de Los Lagos. Para más información te dejamos el link de una cápsula que explica lo ocurrido en esta ciudad del sur de Chile: Creando resiliencia a partir del Aluvión de Villa Santa Lucía.

Figura 3. Imagen de aluviones que han ocurrido a lo largo del territorio nacional. Elaboración propia.

Como pudimos ver, las remociones en masa se pueden generar en todo el territorio nacional, pero su origen es variado dadas las condiciones climáticas de cada localidad, por eso es importante conocer el territorio donde habitamos para comprender de mejor manera cómo se producen este tipo de eventos, que serán cada vez mas recurrentes debido a la crisis climática, y cómo podemos estar mejor preparados y preparadas para enfrentar este tipo de desastres socionaturales. Los daños que puede generar esta amenaza son diversos, desde el corte de caminos y puentes, aislamiento de ciudades, destrucción de ciudades, además de la muerte de personas. En la siguiente figura podemos ver como fue la distribución de personas fallecidas por región por los distintos tipos de remociones en masa desde 1928 hasta el 2017. En ella se puede ver que la región de Valparaíso ocupa el primer lugar, mientras que la región de Magallanes no ha presentado víctimas fatales, en este registro que abarca desde el año 1929 hasta el año 2017 (Figura 4). 

Figura 4. Gráfico de distribución de víctimas fallecidas en Chile por remociones en masa desde 1928 hasta 2017. Extraída de Marín (2022).

¿Qué son los movimentos en masa?

Ir a la fuente

ACTIVIDAD

Como te indicamos anteriormente, las remociones en masa no ocurren de igual manera en la zona norte, centro y sur de nuestro país. Por esto, te invitamos a que conozcas la zona donde vives, para que así logres identificar cómo esta amenaza puede afectar a tu comuna y/o ciudad. Para eso te invitamos a hacer las siguientes actividades:

  • Investiga cómo es el clima en tu ciudad, si existen zonas con pendientes y si en ellas hay vegetación. Con esta información, completa la siguiente tabla y comenta con tus compañeros y compañeras la probabilidad de que en la zona donde  vives puedan ocurrir remociones en masa.

  1. ¿Qué tipo de remoción en masa puedes identificar?
  2. ¿Qué daños generó? 
  3. ¿Hubo víctimas fatales?
  • Para culminar esta actividad te invitamos a elaborar un afiche y/o dibujo de prevención de remociones en masa. Comparte los resultados con tus compañeros, compañeras y comunidad educativa

REFERENCIAS 

  1. Farías Sarmiento, V. F. (2017). Remociones en masa asociadas a sismicidad en el Norte de Chile: análisis multiescala en distintos ambientes morfotectónicos.
  2. Gentile, R., & Susena, J. (2019). Procesos de remoción en masa e implicaciones ambientales (Partido de Tandil, provincia de Buenos Aires). In XXI Jornadas de Geografía de la UNLP 9 al 11 de octubre de 2019 Ensenada, Argentina. Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía.
  3. Henríquez Messing, E. A. (2019). Análisis de susceptibilidad a remociones en masa en la comuna de Corral, al norte de los 39° 54´ S, Región de los Ríos, Chile.
  4. Marín, M., Utreras, A., Espinoza, L. (2022). Mapa de peligro de remociones en masa de tipo flujo . SERNAGEOMIN. ENLACE
  5. Moreno, D. (2023). Caracterización General del Escenario de Riesgo por Movimientos en Masa en Bogotá. . Instituto distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático. ENLACE
  6. Toledo, P., Ciocca, I., Cabello, C., Morales, C., Sánchez, A., Hidalgo, N. y Alarcón, M, Toledo. (2022). Cuéntame una Geohistoria. Chile: https://geohistorias.cl/ 

CÁPSULA DESCARGABLE