Recursos

Cápsula Educativa

El Aluvión de Macul de 1993: El padre de los aluviones en Chile

DATOS BÁSICOS

Amenaza Asociada Aluviones
Curso 3° Medio 4° Medio
Ámbito/ Asignatura Historia, geografía y ciencias sociales
Núcleo/ Eje Geografía, territorio y desafíos socioambientales
Objetivo curricular

HI-GTYD-3y4-OAC-02: Reconocer las dinámicas físico-naturales que configuran el territorio nacional, considerando la interdependencia y fragilidad de los ambientes, y su importancia para la vida en sociedad.

Tiempo estimado de la actividad 4 horas académicas
Desarrollado por Victoria Arenas Gómez para Itrend*
Geóloga, Licenciada en Geología de la Universidad Católica de Temuco

INTRODUCCIÓN

Como bien sabemos, nuestro planeta es dinámico tanto por dentro como por fuera. Los cambios generados en su superficie se producen por agentes naturales como la tectónica de placas, el agua y viento o factores antrópicos (realizados por el ser humano), convirtiendo la superficie de la tierra en un entorno de constantes cambios. Estas variaciones no solo van configurando la topografía, sino que también los centros poblados y las personas que habitan en el territorio. Un ejemplo claro de esto es lo que ocurrió el 3 de mayo de 1993 a las 10:30 AM en la región Metropolitana. Tras intensas precipitaciones en la zona cordillerana ocurrió una de las catástrofes más grandes desde la década del 50: nos referimos al aluvión de la Quebrada de Macul, evento que ha sido considerado como el aluvión más grande acontecido en la historia de Chile.

Para conocer más sobre el aluvión, te invitamos a ver el siguiente video: Aluvión de la Quebrada de Macul – Noticias (03.May.1993).

Aluvión de la Quebrada de Macul - Noticias (03.May.1993)

Ir a la fuente

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Para comprender de mejor manera la dinámica físico-natural necesitamos saber que distintos fenómenos naturales van dando forma a los paisajes que nos rodean. Estos cambios son impulsados por fuerzas naturales como la energía solar, el agua, viento, la gravedad y actividad tectónica, pero tampoco debemos olvidar los cambios que realiza el ser humano en distintas actividades, como deforestación, construcción de zonas edificadas, cambios en los cursos de los ríos, entre otros también van moldeando el paisaje en nuestro país. 

Si bien hablamos de modificaciones naturales y realizadas por el ser humano, estas no las podemos separar, porque ambas se encuentran estrechamente relacionadas. Esto ha sido posible verlo desde la época prehispánica, donde los habitantes han tenido motivos para asentarse en zonas peligrosas desde el punto de vista de los desastres, ya sea en las cercanías del mar, zonas sísmicamente activas o en las cercanías de volcanes, pero la ocurrencia de estos desastres no era conocida por las personas. Con el pasar del tiempo, pensaríamos que el impacto de estos desastres comenzaría a reducirse Sin embargo, esto no ha sido así en su totalidad, lo que ha generado una adaptación de esta constante dinámica por parte del ser humano.

Un claro ejemplo de la dinámica que configura el territorio nacional fue lo que ocurrió el 3 de mayo de 1993 en la región Metropolitana, donde las comunas de Peñalolén, Macul y la Florida, en la ciudad de Santiago, fueron las protagonistas. Éstas se vieron invadidas por un gran aluvión proveniente de la cordillera de la zona central. El origen de este fenómeno está relacionado a fuertes precipitaciones por sobre la isoterma cero. Para entender cómo ésta generó el deshielo en las zonas altas, lo que aumentó el caudal de las quebradas y facilitó el transporte de material rocoso, arrasando con todo a su paso, revisa la Figura 1.  

Para más información sobre la isoterma cero, te invitamos a leer la siguiente cápsula El llanto del Niño que inundó a la zona centro-sur de Chile.

Figura 1. Imagen de la Quebrada de Macul. De color rojo oscuro se puede ver el área afectada durante el aluvión de 1993. Extraída de Beyá (2019).

Este gran aluvión originó el desborde de los canales San Carlos, Las Perdices y el Zanjón de la Aguada, lo que a su vez generó que miles de personas perdieran sus hogares, llegando a los 32.653 mil damnificados, 307 viviendas destruidas, 5.600 viviendas dañadas, 8 desaparecidos, 85 heridos y 26 víctimas fatales. Los informes indican que en esa época no existían alertas tempranas aluvionales, lo que generó que las personas no pudieran evacuar y dejó ver la falta de planes de emergencia y carencia de información en la población chilena con respecto a este tipo de desastre natural. 

Desastres como el Aluvión de la Quebrada de Macul, nos permiten concluir que es imposible separar el factor humano y natural a la hora de analizar los cambios que ocurren en la superficie de nuestro planeta, que estos “caminan de la mano” y deben coexistir de manera armónica. 

Para evitar que las consecuencias de este aluvión se repitan, se limitó la construcción de edificaciones en la zona afectada, además de construir piscinas decantadoras en la zona de la desembocadura (Figura 2). Esta estructura tiene como objetivo retener grandes remociones en masa. 

Figura 2. Imagen de las piscinas de decantación. (Extraída de Inzunza et al.,  2022)

La fragilidad de los ambientes donde las chilenas y chilenos viven es mayor de la que pensamos y esta nos viene acompañando a lo largo de toda nuestra historia. Sin embargo, es posible generar una armonía entre los humanos y el entorno a través de una correcta planificación territorial, del estudio de los desastres socio-naturales que nos afectan constantemente y cómo estos deben ser enfrentados de la mejor manera posible, para mitigar los daños en el entorno y velar por las vidas de las personas.

ACTIVIDAD 1

Para comprender de mejor manera como cambia el paisaje, te invitamos a ver las siguientes imágenes que describen los principales cambios que puedes ver cada una de ellas y contestar las preguntas que se encuentran más abajo.

  1. ¿Cuáles son los principales cambios que puedes observar en las siguientes imágenes satelitales?
  2. ¿Qué impacto social, económico, natural y político pueden generar estos cambios? Menciona al menos dos por cada uno. 
  3. ¿Qué otros casos de modificación del territorio nacional conoces? ¿Puedes identificar alguno en la ciudad donde vives?

Imagen satelital de la ciudad de Villarrica, región de la Araucanía en 1984 y 2022

Imagen satelital de la zona sur de la ciudad de Antofagasta, región de Antofagasta en 1984 y 2022

Imagen satelital de la ciudad de Chaitén, región de Los Lagos en el 2004 y 2010

ACTIVIDAD 2

Te invitamos a mirar a tu alrededor y observar qué cambios naturales o realizados por el ser humano puedes identificar en la comuna donde vives. Nombrarlos y discutir con tus compañeros si estos afectan o no a las y los habitantes de tu territorio. 

Para esto, te invitamos a que accedas al siguiente link de la plataforma Google Timelapse, en la que podrás ver los cambios de distintas partes del mundo desde 1984. Para la siguiente actividad, ubica tu ciudad y observa cómo ha ido cambiando desde esa fecha ¿Qué puedes ver? ¿Son estos cambios realizados por el ser humano o son de origen natural? ¿Qué impacto pueden generar a largo plazo?

PLATAFORMA GOOGLE TIMELAPSE

REFERENCIAS 

  1. Beyá, R. (2019). Prácticas de apropiación y significados atribuidos al paisaje fluvial en riesgo y su incidencia en la vulnerabilidad ante desastres socionaturales. Caso de estudio: El Parque Natural Quebrada de Macul. Pontificia Universidad Católica de Chile.ENLACE
  2. Inzunza, S., Guerrero, N.,  y Bonet M. (12 de septiembre de 2022). Riesgo aluvional en la Quebrada de Macul. ENLACE
  3. CIGIDEN. (S/f). Quebrada de Macul, aluvión 1993. CIGIDEN. ENLACE
  4. Neira, C. (22 de junio 2023). Autoridades inspeccionan piscinas anti aluviones de la Quebrada de Macul por aumento de lluvia. . El Desconcierto. ENLACE
  5. Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI). (1995). Estudio de caso: Aluvión de La Florida ocurrido el 3 de mayo de 1993. ENLACE

CÁPSULA DESCARGABLE