Recursos

Cápsula Educativa

Cuando el cerro suena es porque el aluvión viene

DATOS BÁSICOS

Amenaza Asociada Aluviones
Curso 7° Básico
Ámbito/ Asignatura Historia, geografía y ciencias sociales
Núcleo/ Eje Geografía
Objetivo curricular

HI07 OA 21: Reconocer procesos de adaptación y transformación que se derivan de la relación entre el ser humano y el medio, e identificar factores que inciden en el asentamiento de las sociedades humanas (por ejemplo, la disponibilidad de recursos, cercanía a zonas fértiles, fragilidad del medio ante la acción humana, o la vulnerabilidad de la población ante las amenazas del entorno).

Tiempo estimado de la actividad 4 horas académicas
Desarrollado por Victoria Arenas Gómez para Itrend
*Geóloga, licenciada en Geología de la Universidad Católica de Temuco

INTRODUCCIÓN

¿Alguna vez te has preguntado cómo se han construido las ciudades? Gran parte de las aldeas en el mundo y nuestro país se han originado en torno a la búsqueda de recursos, ya sea el agua, tierras fértiles dónde sembrar, áreas estratégicas para la caza, recolección de alimentos u otros. Esto ha generado una estrecha relación entre los seres humanos y el medio donde se desarrollan las urbes, ya sea por las modificaciones realizadas al territorio para satisfacer sus necesidades, o porque han tenido que adaptarse a las condiciones del entorno. Esto último tiene relación con los constantes cambios a los que se encuentra expuesta la superficie terrestre debido a factores naturales como el viento, el agua y glaciares; sin embargo, no podemos olvidar las modificaciones que han realizado las personas en el entorno, las que de alguna manera igual genera un impacto. 

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

En el norte de Chile varias ciudades se han originado alrededor de actividades económicas, específicamente en torno a la minería y una de ellas fue Chañaral, ubicada en la región de Atacama (Figura 1). Esta fue fundada el 26 de octubre de 1833, luego de que Diego de Almeida y Onofre Bunser comenzaron con la explotación minera en la zona, tras hallar importantes cantidades de cobre en 1824. Posterior a esto, se llevaría a cabo la primera exportación desde nuestro país, por lo que Chañaral sería el punto de partida de todas las expediciones que recorrieron el inhóspito desierto tras la búsqueda de nuevos puntos con recursos minerales.

Figura 1:  Mapa de ubicación de la ciudad de Chañaral

A pesar de la aridez del desierto que rodea a la ciudad de Chañaral, bajo él se escondían grandes cantidades de cobre, lo que generó que poco a poco se fuera poblando Chañaral y sus alrededores. Ya en la década de 1950 surgió la mina El Salvador, lo que aumentó aún más el crecimiento demográfico. Sin embargo, sus habitantes no pensarían que años más tarde, el silencio y la tranquilidad del desierto se verían interrumpidos por un tormentoso, ruidoso y gran flujo de agua, barro y material suelto, a los que se les conoce como aluvión. Estos se caracterizan por avanzar muy rápido por quebradas o lechos de río, arrastrando todo a su paso, lo que se produce por una gran acumulación de agua en el suelo a raíz de lluvias intensas. Este violento y gran flujo que se apoderó del río Salado el 10 de febrero de 1972, a causa del “invierno altiplánico”, destruyó gran parte de la ciudad de Chañaral (Figura 2), dejando 700 damnificados.

Figura 2: Destrozos dejados por el aluvión de Chañaral en 1972. (Extraída del Museo de Atacama)

Si quieres saber más sobre los aluviones y cómo estos ocurren en el norte de nuestro país, te invito a ver el siguiente video realizado por el proyecto “Cuéntame una Geohistoria”: ¡Ay! El cerro se cae. 

43 años después, en marzo del 2015, una tormenta afectó al norte de Chile, lo que trajo a la memoria el aluvión ocurrido en el lecho del río Salado. Su origen esta vez está asociado a causas naturales debido a las intensas lluvias y causas humanas, generadas por la acumulación de desechos de operaciones mineras en la desembocadura del río Salado, en la ciudad de Chañaral. Esto provocó que el agua del río no siguiera su curso natural, alcanzando los 4,5 m de altura. El abanico dejado tras el violento flujo cortó a la ciudad en dos (Figura 3), extendiéndose por 4 km en dirección norte-sur y 3,3 km este-oeste. 

Figura 3: A la izquierda se ve una imagen satelital antes del aluvión del 24 de marzo del 2015, mientras que a la derecha se ve una toma satelital 4 días después del aluvión y la extensión que este tuvo. (Extraída de SERNAGEOMIN, s/f).

Dada la fuerza de este fenómeno natural se generaron importantes daños en la infraestructura de la ciudad; por otra parte se cortaron puentes y caminos, muchas de las viviendas y edificios se inundaron y destruyeron (Figura 4), mientras que los damnificados superaron las 16 mil personas y más de 30 personas perdieron su vida.

Figura 4: Imagen de autos arrasados después del aluvión de Chañaral 2015. (Extraída de BBC). Imagen del aluvión del 2015, tras él se ve la ciudad de Chañaral (Extraída de Easton et al., 2018)

Como sabemos, las lluvias no son un fenómeno climático que ocurra a menudo en el norte de Chile; más aún, durante los últimos años estas se han reducido, sin embargo, los eventos de precipitación fuerte han aumentado. Dichas tormentas no se pueden evitar, pero sí se puede estar preparado ante la aproximación de ellas. Ya sabemos que en la memoria de los habitantes de Chañaral y en el lecho del río Salado en la región de Atacama están los recuerdos del paso de un violento flujo llamado aluvión, el que se llevó gran parte de la ciudad en dos ocasiones. Esto nos da a entender que es fundamental trabajar en la preparación, mitigación y resiliencia ante futuros eventos climáticos que puedan afectar a Chañaral. Si bien la adaptación y transformación son procesos que constantemente estamos realizando en el medio,  se debe tener en cuenta las características de nuestro entorno y las necesidades de la población para lograr una buena relación entre seres humanos y el medio. 

¡Ay! El cerro se cae

Ir a la fuente

ACTIVIDAD

La prevención y disminución de impactos que los aluviones generan en la sociedad es un trabajo que se debe realizar en conjunto, desde la comunidad científica, entidades públicas, autoridades hasta los niños, niñas, estudiantes y sus familias. Pero es necesario estar informados de cómo ocurren estos fenómenos y las medidas que hay que tomar para disminuir el impacto y los daños a las comunidades. Te invitamos a realizar las siguientes actividades para aplicar lo aprendido en esta cápsula, para esto te invitamos ver el vídeo: Más impactante registro del aluvión en El Salado, III Región, Chile (25 de marzo de 2015).

  • En el video se puede ver un fragmento del aluvión que afectó a la ciudad de Chañaral en el 2015. Menciona qué elementos se ven  en el video y que son arrastrados por el flujo.
  • Uno de los factores que origina este fenómeno son las fuertes lluvias que se generan durante el “invierno altiplánico”. Te invitamos a leer la siguiente nota sobre este evento climático https://www.t13.cl/noticia/nacional/que-es-invierno-altiplanico-y-provoca-tantos-danos-norte-chile y que respondas:  ¿cuándo ocurre?, ¿por qué se genera?, ¿qué daños ha generado en el norte?
  • Los aluviones mencionados en esta cápsula son sólo dos de los que han afectado a Chañaral; sin embargo, podemos ver que estos no son iguales. Para entender esto te invitamos a completar el siguiente cuadro comparativo: 

Más impactante registro del aluvión en El Salado, III Región, Chile (25 de marzo de 2015)

Ir a la fuente

REFERENCIAS 

  1. Vargas Easton, G., Pérez Tello, S., & Alduce Ide, P. (2018). Aluviones y resiliencia en Atacama. Construyendo saberes sobre riesgos y desastres. Social-ediciones. 
  2. Grijalba Gómez, V. M. (2016). Geología y análisis histórico-meteorológico del aluvión de marzo de 2015 en Chañaral, Atacama.
  3. SERNAGEOMIN (S/f). Informe técnico determinación zonas críticas localidades afectadas por el fenómeno hidrometeorológico 24, 25, 26 y 27 de marzo. SEREMI MINVU. Departamento de Desarrollo Urbano. Recuperado de link  
  4. S/a. (S/f). Catástrofes de Chañaral: el maremoto de 1922 y el aluvión de 1972. Museo Región de Atacama. Ministerio de la Cultura y las Artes. Recuperado de link
  5. S/a. (S/f). Historia de la Comuna de Chañaral. Ilustre Municipalidad de Chañaral. 
  6. S/a. (S/f). Chañaral, aluvión 2015. CIGIDEN. Recuperado de link

CÁPSULA DESCARGABLE