Recursos

Cápsula Educativa

¿Cómo nos organizamos ante un desastre en las escuelas o en la universidad?

DATOS BÁSICOS

Amenaza Asociada Todas
Curso 2° Medio
Ámbito/ Asignatura Historia, geografía y ciencias sociales
Núcleo/ Eje Formación ciudadana: Estado de derecho, sociedad y diversidad
Objetivo curricular

OA 24: Analizar y debatir sobre los desafíos pendientes para el país, por ejemplo, reducir la pobreza y la desigualdad, garantizar los derechos de los grupos discriminados, lograr un desarrollo sustentable, perfeccionar el sistema político y fortalecer la relación con los países vecinos, y reconocer los deberes del Estado y la responsabilidad de todos los miembros de la sociedad para avanzar en ellos.

Tiempo estimado de la actividad 4 sesiones de 30 minutos
Desarrollado por Itrend y Fundación Alto Río

INTRODUCCIÓN

En Chile, los fenómenos naturales son recurrentes. Cada cierto tiempo el país se debe enfrentar a desastres que mueven a instituciones, tanto públicas como privadas, y a cientos de civiles dispuestos a ayudar a las personas que se ven afectadas, naciendo de esta manera el voluntariado espontáneo, personas motivadas por socorrer, desplegándose hacia la zona donde ha ocurrido el evento y trabajando en tareas sin estar coordinados con una organización. Sin embargo, si no están capacitados, pueden sufrir daños, tanto físicos como emocionales, o interferir en las operaciones de respuestas, generando riesgos adicionales a la situación de emergencia [1].

«La primera respuesta ante los desastres no es entregada por los organismos profesionales; la verdadera primera respuesta es entregada por la comunidad y familias directas» Fundación Alto Río

Frente a esta situación, la Fundación Alto Río ha creado una iniciativa que promueve la gestión del voluntariado espontáneo en situaciones de desastres el cual tiene como objetivo organizar y capacitar al voluntariado espontáneo para entregarles los conocimientos necesarios que les permitan actuar de manera adecuada frente a una crisis que supere las capacidades locales de respuesta. A través de esta iniciativa las personas que se movilizan espontáneamente actuarán de apoyo al voluntariado organizado, aquellos grupos de personas comprometidas, capacitadas y con una experiencia considerable de trabajo en el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres para ayudar a personas y comunidades damnificadas.

La fotografía refleja los esfuerzos del voluntariado espontáneo en las labores de emergencia durante los incendios forestales del verano del 2017 que afectaron a la provincia de Concepción. Fuente: Guía de orientaciones para la gestión de voluntarios espontáneos en situaciones de emergencia y desastre.

DESARROLLO

Dentro de las propuestas de la iniciativa de la gestión del voluntariado espontáneo está la creación de un Centro de Recepción de Voluntariado Espontáneo (CRVE): lugar estratégico, municipal o de una institución pública o privada, que actúe como un punto de encuentro para todos aquellos que quieran ayudar lleguen ahí, se registren y reciban inducción de los encargados o coordinadores del CRVE, quienes les asignarán tareas relacionadas con el apoyo a los equipos de primera respuesta y de asistencia a damnificados, entre otros.

¿Cuál es la diferencia entre una emergencia o catástrofe?

Existen diferentes tipos de niveles de emergencia [2], según un conjunto de factores y condiciones, como la extensión de la zona afectada, el número de personas afectadas y la capacidad de respuesta de los servicios involucrados. Según esto, los niveles de emergencia se puede categorizar en: 

  • Emergencia menor: situación que pueda ser gestionada con capacidades comunales o con refuerzos dentro de otras zonas, a través de una coordinación a nivel comunal. 
  • Emergencia mayor: situación que puede ser gestionada con capacidades regionales o con refuerzos de otras zonas, a través de una coordinación a nivel provincial o regional.
  • Desastre: situación que no puede ser gestionada con capacidades regionales y requiere apoyo desde otras zonas del país, a través de una coordinación a nivel nacional.
  • Catástrofe: situación que no puede ser gestionada con capacidades nacionales y requiere asistencia internacional con apoyo a las capacidades del locales, a través de una coordinación a nivel nacional. 

Cuando ocurre un desastre o catástrofe, contar con uno o más CRVE comunales previamente definidos y equipados, hará una importante diferencia durante el proceso de recuperación. Algunas de sus características son descritas a continuación y también puedes revisarlas en el video de la columna.

Características de la infraestructura donde habilitar un CRVE

  • Ubicación en una zona segura: no expuesto a una amenaza. 
  • Estructuralmente seguro: no estar dañado post catástrofe (terremotos por ejemplo). 
  • Accesibilidad: cualquier persona, ya sea con movilidad reducida, a pie o en auto, puede llegar a él. 
  • Difusión: contar con un letrero que indique que ahí opera un CRVE y que los medios de comunicación sepan su ubicación.
  • Servicios básicos: contar con los servicios básicos como electricidad, luz, agua potable, red de alcantarillado, servicios higiénicos. 
  • Respaldo de servicios básicos: en caso de fallar los servicios básicos se debe contar con respaldo para cada uno de ellos, ejemplo: reservas de agua, generadores de energía eléctrica, baterías, linternas, etc. 
  • Uso de espacios: El CRVE debe ser un lugar amplio que permite dividir el espacio para diferentes funciones (cocina, comedor, sala de recepción, zona de espera, salas de trabajo, oficina de operaciones, etc). 
  • Primeros auxilios: contar con personas capacitadas en primeros auxilios físicos y psicológicos para los voluntarios espontáneos y para el equipo del CRVE. 
  • Comunicaciones: debe existir una comunicación continua durante la emergencia entre los voluntarios espontáneos y el CRVE, a través de celulares, teléfonos satelitales, acceso a internet, etc. 
  • Alimentación y bienestar: se debe considerar un lugar para descanso y para comer, así como también contar con alimentos, tanto para los voluntarios espontáneos como para el equipo del CRVE. 

Centros de Recepción de Voluntariado Espontáneo ante Desastres - CRVE

Ir a la fuente

INSTRUCCIONES

La presente cápsula tiene como objetivo generar una discusión interna en el grupo de estudiante y reflexionar sobre el objetivo de aprendizaje OA 24: Analizar y debatir sobre los desafíos pendientes para el país, por ejemplo, reducir la pobreza y la desigualdad, garantizar los derechos de los grupos discriminados, lograr un desarrollo sustentable, perfeccionar el sistema político y fortalecer la relación con los países vecinos, y reconocer los deberes del Estado y la responsabilidad de todos los miembros de la sociedad para avanzar en ellos. 

En tal caso, el desafío se debe plantear a nivel de centros educativos y consistirá en generar una acción de reducción de riesgos de desastres, mediante la organización del voluntariado ante un evento que genere muchos daños, para crear estrategias preventivas y reactivas que permitan generar una respuesta oportuna y eficaz frente desastres de origen natural o antrópico que puedan afectar el entorno tanto educativo como familiar de los estudiantes. 

Importante: Las siguientes actividades pueden ser aplicadas tanto en las escuelas como en la universidad, en el caso de las universidades no se considera un objetivo de aprendizaje sino más bien, el desafío de estar preparados como comunidad universitaria ante un eventual desastre o catástrofe. 

ACTIVIDAD 1

Pedir a los estudiantes que lean el siguiente documento desde la página 11 a la 28. 

Guía del voluntariado espontáneo: Guía-FINAL-GVEs v.Digital Marzo-2019.pdf (fundacionaltorio.cl)

ACTIVIDAD 2

Pedir a los estudiantes que formen 5 grupos. A cada grupo se les planteará un caso teórico de un desastres socionatural ocurrido en su localidad.

Grupo 1

“Es un día de invierno y ha llovido mucho, por las noticias nos enteramos que ha ocurrido un aluvión en la zona precordillera de la región, afectando a muchas casas y entre ellos un colegios de educación básica”

Grupo 2

“Un terremoto ha ocurrido un día miércoles a las 10:00 de la mañana, afectando a gran parte de la zona central del país, el terremoto fue de gran magnitud y hay una gran conmoción entre todos, no sabes qué ha ocurrido y cuántas personas han sido afectadas”

Grupo 3

“Nuestro colegio se encuentra en una zona costera, no ha ocurrido ningún terremoto, pero de pronto nos llegan las alarmas que debemos evacuar, al parecer un terremoto ha ocurrido en el Oceánico Pacífico y pronto llegará un tsunami”

Grupo 4

“El volcán que se encuentra cercano a mi ciudad ha comenzado a hacer erupción, se observa una gran nube y el material piroclástico (fragmentos del volcán en una erupción) comienzan a llegar a mi colegio, de pronto todo se comienza a oscurecer y el aire está contaminado de cenizas”

Grupo 5

“Estamos pronto a terminar las clases  y un incendio forestal afecta gravemente a mi ciudad. Hay mucho humo por todos lados y las temperaturas son muy altas”

Preguntas

  1. Si mi colegio, universidad o comunidad se ve afectada ¿cómo nos podemos organizar para ayudar?
  2. De qué manera, individualmente, podría aportar en una situación de emergencia o catástrofe 
  3. ¿Somos conscientes de las amenazas presentes en nuestro territorio?
  4. ¿Estamos preparados frente a un desastre?
  5. Enumerar acciones que podrían ayudar si ocurre un desastre estando en mi lugar de estudios.
  6. Compartir sus ideas con el resto del curso a través de exposiciones de 10 minutos.

ACTIVIDAD 3

Te invitamos a organizarte como curso y crear tu propio Centro de Recepción de Voluntariado Espontáneo en tu colegio o universidad. Escojan un lugar que cumpla con las características que debe tener el CRVE y hace una ficha para que el resto de tus compañeros conozcan de la iniciativa del voluntario espontáneo y los CRVE. También puedes crear una ficha de inscripción para los interesados. 

ACTIVIDAD 4

  1. Reflexionar sobre nuestra organización y capacidades para enfrentar una amenaza de origen natural presente en nuestro entorno escolar o comunal. 
  2. Llegar a un acuerdo de responsabilidad como ciudadanos del presente y futuros para estar preparados e invitar a mis cercanos a prepararse para enfrentar un desastre o catástrofe, de esta manera construimos una sociedad más resiliente.

REFERENCIAS

  1. Galáz. R. (2021), Vinculación del voluntariado espontáneo en desastres con los organismos profesionales de respuesta. Fundación Alto Rio. Recuperado de https://www.fundacionaltorio.cl/vinculacion-del-voluntariado-espontaneo-en-desastres-con-los-organismos-profesionales-de-respuesta/ [07 de septiembre de 2022].
  2. LEY NÚM. 21.364. Establece el sistema nacional de prevención y respuesta ante desastres, sustituye la oficina nacional de emergencia por el servicio nacional de prevención y respuesta ante desastres, y adecúa normas que indica.

CÁPSULA DESCARGABLE