Recursos

Cápsula Educativa

Cambio Climático: el enemigo de los incendios forestales en Chile y el mundo

DATOS BÁSICOS

Amenaza Asociada Incendios forestales
Curso 3° Medio 4° Medio
Ámbito/ Asignatura Ciencias Naturales
Núcleo/ Eje Física
Objetivo curricular

CN-FISI-3y4-OAC-01 Analizar, con base en datos científicos actuales e históricos, el fenómeno del cambio climático global, considerando los patrones observados, sus causas probables, efectos actuales y posibles consecuencias futuras sobre la Tierra, los sistemas naturales y la sociedad.

Tiempo estimado de la actividad 4 horas académicas
Desarrollado por Victoria Arenas Gómez para Itrend*
Geóloga, Licenciada en Geología de la Universidad Católica de Temuco*

INTRODUCCIÓN

Para que se origine un incendio forestal se requiere principalmente de tres elementos: oxígeno, calor y combustible, y obviamente de fuego (para más información te invitamos a leer el recurso educativo Trabajando contra los incendios forestales con Caritas Chile), sin embargo, hay un quinto elemento del que no se suele hablar, y si bien este no genera las inmensas llamas que arrasan con todo a su paso, sí favorece que estas se originen y sean cada vez más difíciles de apagar: con este nuevo impulsor de los incendios forestales nos referimos al Cambio Climático. Este enemigo de los incendios ha generado notables variaciones en las condiciones meteorológicas en distintas partes del mundo, desde disminución de las precipitaciones hasta elevadas temperaturas no sólo en épocas de calor, sino que también durante los inviernos. El año 2017 fue un año que  comenzó bajo las llamas en nuestro país y que lamentablemente nadie pensaría que ese verano sería uno de los más dañinos en temas ambientales debido los grandes incendios forestales, alcanzando récords de hectáreas quemadas, e incluso la generación de una nueva categoría de incendios, ya que nunca se había visto un mar de olas de esa magnitud en nuestro planeta. 

Esta estrecha y lamentable relación entre incendios forestales y cambio climático, nos hace pensar en qué cosas se pueden esperar a futuro, por lo que debemos estar preparados para estas dos amenazas que cada vez se hacen notar con mayor frecuencia en nuestro planeta. 

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Cada vez vemos con mayor frecuencia como inmensas llamas arrasan con todo a su paso en distintos países del mundo como Estados Unidos, España, Grecia y Chile. Si bien el origen de la mayor parte de las llamas viene de manos del ser humano, hay un factor importante que cada vez se hace notar más, y este es el cambio climático. En Canadá estudios indicaron un rápido y profundo impacto del cambio climático en la recurrencia, extensión y gravedad de los incendios en los bosques boreales, mientras que algunas zonas de Europa el fuego es el agente principal que se encarga de modelar el paisaje, que ha sido cada más frecuente en los últimos 50 años. En el caso de nuestro país, los efectos del calentamiento global ya se comenzaron a observar, proyectándose un futuro con menos precipitaciones, mayor cantidad de sequías y extensas áreas afectadas por incendios forestales. Algunas de las zonas que se volverían más vulnerables serán aquellas dónde predominan extensas plantaciones y ecosistemas con especies exóticas (para conocer más sobre este tema te invitamos a revisar el recurso educativo Bosques artificiales: una amenaza para la propagación de incendios forestales). 

En enero del año 2017 poco a poco inmensas llamas comenzaron a apoderarse del territorio nacional, sin embargo, nadie nunca pensó que este incendio sería considerado como uno de los eventos más intensos que se ha registrado en el planeta y a su vez el más severo que ha ocurrido desde que existen registros en nuestro país según Corporación Nacional Forestal (CONAF: 1964-2019). En este evento se quemaron alrededor de 570.196 hectáreas, lo que corresponde a diez veces el promedio histórico (Figura 1). Por lo que la temporada de incendios 2016-2017 (iniciada el 1 de julio y extendiéndose hasta el 30 de junio del año siguiente) se podría decir que pasó no sólo a la historia de Chile, sino que también del mundo.

Figura 1. Número de incendios y área quemada entre 1977 – 2018. Extraída de González et al. (2020).

Desde aquel verano del año 2017 ya se volvió más recurrente la ocurrencia de incendios forestales en cada época estival en nuestro país. Si bien, la gran mayoría de estos desastres tienen un origen antrópico, es decir, son generados por el ser humano, no debemos olvidarnos que hay una estrecha relación entre ellos y el cambio climático. Uno de los mayores efectos del calentamiento global en la zona centro-sur de Chile está relacionado a la disminución de precipitaciones, además del temprano derretimiento de la nieve en primavera, junto a veranos más secos y extensos. Se estima que cuando este siglo esté llegando a su fin, en la zona centro-sur se experimentará una disminución de las precipitaciones entre un 35% y 40% en los períodos de primavera y verano, respectivamente. Pero esto no es todo, también se espera que las temperaturas aumenten en todas las regiones de nuestro país, las que pueden variar entre los 2 y 4°C en el peor de los casos a finales de este siglo. 

Los incendios que ocurrieron en el año 2017 recibieron la categoría de “Megaincendios”, debido a que fueron catalogados como desastres ecológicos producto de la quema de extensas superficies y la alta intensidad. En el evento de ese año se generaron 100 millones de toneladas de dióxido de carbono, lo que es equivalente al 90% del total de las emisiones nacionales del año 2016. El impacto que generaron los incendios de las temporadas 2016-2017 fue tan grande que se llegó a crear una nueva categoría (nivel seis), con una intensidad del fuego mayor a 30.000 kW/m según el Sistema de Protección Civil de la Unión Europea.  

Figura 2. Escala de magnitud de incendios forestales. Extraída del MINAGRI (2017)

Más recientemente, en el año 2023 (temporada 2022-2023) varios incendios se apoderaron de distintas partes de nuestro país. Uno de ellos ocurrió en la periferia de la ciudad de Viña del Mar (quinta región) el día antes de navidad, donde lamentablemente el área afectada alcanzó las 100.000 hectáreas. Pocos meses después, durante febrero del año siguiente, se originaron distintos incendios en las regiones de Ñuble, Biobío y la Araucanía, los que fueron categorizados como megaincendios (Figura 3). Dentro de los daños provocados por el paso de las llamas de este último incendio que afectó a nuestro país, se lamentan la pérdida de 25 vidas, además de la quema de 450.000 hectáreas, sumando las importantes emisiones de dióxido de carbono que fueron liberados a la atmósfera y el consecuente daño que genera en la salud de las personas.

Figura 3. (a) Focos de incendio el día 2 de febrero del 2023, (b) acumulado los días 2 y 3 del mismo mes; y (c) acumulado los días 2, 3 y 4 de febrero. Extraída de CR2.

Estas evidencias permiten darnos cuenta que el cambio climático ha favorecido el desarrollo de incendios forestales debido al aumento de la temperatura y disminución de la precipitación, lo que ha generado una gran escasez hídrica, pero los efectos de los incendios forestales también han potenciado los efectos del cambio climático debido a que durante la quema de bosques, el dióxido de carbono almacenado por los árboles durante años, es liberado a la atmósfera en cosa de horas. En la siguiente gráfica (Figura 4) se puede observar como desde el año 1975 hasta el 2023 han aumentado las temperaturas y las cantidades de áreas quemadas por incendios forestales. 

Figura 4. Régimen de incendios forestales en Chile. La línea amarilla corresponde al total de incendios, las de color celeste al total de área quemada, la línea verda indica la el área quemada en megaincendios y la roja al valor máximo de temperatura que se registró durante la temporada de incendios. Extraída de CR2.

El cambio climático y los incendios forestales son dos fenómenos que hablan un mismo idioma y se potencian. Si bien el retorno del calentamiento global es algo que se puede realizar sólo si se realizan acciones a nivel mundial, nosotros como individuos y localidades pequeñas podemos aportar a disminuir los impactos que este genera en nuestro país. Con esto también nos encargamos de disminuir la cantidad de incendios forestales, los que lamentablemente hemos visto que son recurrentes desde hace 7 años. La concientización, educación y trabajo colaborativo nos volverá una sociedad con mayor preparación ante estas amenazas y más resilientes.

ACTIVIDAD

Algunos de los efectos visibles a simple vista del cambio climático son los aumentos de temperatura y disminución de precipitación. Sin embargo, no todas las personas han tomado conciencia sobre el calentamiento global a pesar de las evidencias científicas y notorios cambios que hemos visto en el planeta. Para eso te invitamos a ver el siguiente video, que muestra cómo ha aumentado la temperatura global desde 1880 hasta el 2015: El aumento de las temperaturas en la Tierra

  1. ¿El aumento de temperatura es igual en todo el planeta? ¿En qué zonas se ve un aumento más rápido o lento? ¿A qué crees que se deba? Te recomendamos que complementes tu respuesta con la figura 4 de la cápsula.

El aumento de las temperaturas en la Tierra

Ir a la fuente

En el siguiente video «5 revelaciones del informe de la ONU sobre cambio climático y qué dice sobre América Latina» se puede ver que son los incendios forestales, sus causas y los daños que generan al ambiente y las personas. 

  1. Si bien los incendios forestales no ocurren a lo largo de todo del territorio, ¿Cómo pueden aportar las comunidades que se ven menos afectadas?
  2. Como vimos anteriormente, los incendios forestales generan un importante aporte de dióxido de carbono a la atmósfera, pero ¿qué otras actividades que se realizan en nuestro país generan un aporte de gases de efecto invernadero? ¿Qué propones para disminuir estas emisiones?
  3. En el video se señala que aún estamos a tiempo de revertir el cambio climático ¿cómo generarías conciencia sobre esto en tu comunidad? Elabora afiches que generen conciencia sobre el cambio climático y/o incendios forestales y pégalos en lugares públicos de tu ciudad. 

5 revelaciones del informe de la ONU sobre cambio climático y qué dice sobre América Latina

Ir a la fuente

REFERENCIAS

  1. Castillo, M., Pedernera, P., & Pena, E. (2003). Incendios forestales y medio ambiente: una síntesis global. Revista Ambiente y Desarrollo9(3), 44-53.
  2. Chávez Maldonado, F. M. (2023). Propuesta de configuración funcional de equipos de trabajo, en central de control y coordinación de incendios forestales.
  3. Garreaud, R. (2023). Megaincendios forestales en un clima cambiante. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia Recuperado de https://www.cr2.cl/analisis-cr2-megaincendios-forestales-en-un-clima-cambiante/
  4. González, M. E., Lara, A., Urrutia, R., & Bosnich, J. (2011). Cambio climático y su impacto potencial en la ocurrencia de incendios forestales en la zona centro-sur de Chile (33º-42º S). Bosque (Valdivia)32(3), 215-219.
  5. González, M.E., Sapiains, R., Gómez-González, S., Garreaud, R., Miranda, A., Galleguillos, M., Jacques, M., Pauchard, A., Hoyos, J., Cordero, L., Vásquez, F., Lara, A., Aldunce, P., Delgado, V., Arriagada, Ugarte, A.M., Sepúlveda, A., Farías, L., García, R., Rondanelli, R.,J., Ponce, R.,Vargas, F., Rojas, M., Boisier, J.P., C., Carrasco, Little, C., Osses, M., Zamorano, C., Díaz-Hormazábal, I., Ceballos, A., Guerra, E., Moncada, M., Castillo, I . 2020. Incendios forestales en Chile: causas, impactos y resiliencia. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Universidad de Chile, Universidad de Concepción y Universidad Austral de Chile.
  6. MINAGRI. (2017). El gran incendio de Chile 2017: descripción e impactos. . Ministerio de Agricultura (MINAGRI) Recuperado de www.conaf.cl/tormenta_de_fuego-2017/GRAN-INCENDIO-DE-CHILE-VERANO-2017-DESCRIPCION-Y-EFECTOS-EN-ECOSISTEMAS-VEGETACIONALES_SEMINARIO-CEP-MAYO-2017.pdf

CÁPSULA DESCARGABLE