Recursos

Cápsula Educativa

Arqueología de los derechos de agua

DATOS BÁSICOS

Amenaza Asociada Escasez hídrica
Curso 1° Medio
Ámbito/ Asignatura Ciencias Naturales
Núcleo/ Eje Impactos en ecosistema y sustentabilidad
Objetivo curricular

CN1M OA 08: Explicar y evaluar los efectos de acciones humanas (conservación ambiental, cultivos, forestación y deforestación, entre otras) y de fenómenos naturales (sequías, erupciones volcánicas, entre otras) en relación con: El equilibrio de los ecosistemas. La disponibilidad de recursos naturales renovables y no renovables. Las posibles medidas para un desarrollo sustentable.

Tiempo estimado de la actividad 2 sesiones de 45 minutos
Desarrollado por Joaquín Morales* para Itrend
*Licenciado en Ciencias Exactas y Magíster en Filosofía de las Ciencias

INTRODUCCIÓN

“Artículo 5.- Las aguas, en cualquiera de sus estados, son bienes nacionales de uso público. En consecuencia, su dominio y uso pertenece a todos los habitantes de la nación”¹. Así dictan las primeras líneas de la Ley 21.435 promulgada el 6 de abril de 2022 por el Congreso Nacional de Chile, donde se establece la reforma del Código de Aguas. Es muy intrigante cómo este enunciado no se condice con la realidad que viven los habitantes de Petorca, donde más de 30.000 personas viven sin agua potable, según afirma el Movimiento de Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medioambiente (Modatima)². El principal abastecimiento de agua de la Provincia se realiza por camiones aljibe que circulan a toda hora por las calles del sector. En un contraste impresionante, existen cuatro familias en la región que utilizan en promedio más de 2300 litros de agua por segundo³. Para no entrar en contradicción con el artículo recién mencionado es que surge el constructo legal de derechos de agua. Si bien estas familias no son dueñas del agua, sí son dueñas de este bien de consumo que les otorga un permiso temporal de aprovechamiento. El mercado de derechos de agua ha ido en aumento los últimos años y los precios por litro por segundo pueden llegar incluso a los 68 millones de pesos, según el portal de compra y venta Agua Circular. Frente a esta inmensa desigualdad en el acceso al agua, los cuestionamientos surgen inmediatamente: ¿por qué poseen estas familias un acceso diferenciado al uso de agua?, ¿por qué la región de Petorca se encuentra en una crisis hídrica tan pronunciada?. Según la investigación realizada por la Doctora en Antropología y académica de la Universidad de Valparaíso Paola Bolados, “la grave sequía que afecta a esa zona es más bien de origen político que determinada por factores naturales”⁴. 

Los efectos del cambio climático en la disponibilidad de recursos naturales es una realidad que no podemos ignorar hoy en día. No obstante, debemos tener un ojo crítico para reconocer cuando esa situación global se utiliza para excusar situaciones que en realidad son producidas por factores locales, como por ejemplo, un estudio publicado en el año 2021 “Manejo del agua o megasequía: ¿Qué causó el secamiento de la laguna de Aculeo?”, publicado en la revista Regional Environmental Change, reconoce que, sin consumo humano, la Laguna habría perdido dos tercios de su volumen total bajo la presencia de la megasequía, es decir, sin intervención humana la Laguna de Aculeo no se habría secado por completo [5].

La investigación realizada por Bolados se encarga de revisar los registros históricos de los derechos de agua en la Provincia de Petorca, con el fin de rastrear objetivamente el curso de las aguas y comprender las causas de la ausencia de este importante recurso natural. Podríamos decir que realiza un minucioso trabajo de excavación en la historia de adjudicaciones de permisos de aprovechamiento, y es por ello que lo entenderemos como una arqueología de los derechos de agua. 

Así, el objetivo de esta cápsula será explicar los efectos de la acción humana en la disponibilidad de agua en la Provincia de Petorca y explorar posibles medidas para un desarrollo sustentable.

Para profundizar más sobre la Laguna de Aculeo se recomienda ver el reportaje de CHV “La impactante transformación de Aculeo: De extinta laguna a posible salar” y también visitar la cápsula “Barcos fantasmas de una laguna desierta

Reportaje de CHV “La impactante transformación de Aculeo: De extinta laguna a posible salar”

Ir a la fuente

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

¿De dónde proviene la asimetría actual en el acceso al agua en Petorca? Según la investigación, a la crisis del agua en Petorca le antecede el problema histórico del despojo de las tierras⁴. Esto es, un conflicto que se consolidó en los siglos XIX y XX, cuando ocurrieron profundas transformaciones en la organización del sector rural del país⁴. Particularmente en el caso de Petorca, la historia comienza al alero de las haciendas y los fundos de las familias aristocráticas de Santiago, donde se desarrolla una conformación cultural conocida como la sociedad colonial-hacendal⁴. Esta sociedad heredera de la colonia pero reforzada durante la república, se sostiene, según afirma el historiador José Bengoa, en la división entre patrones y peones⁴. 

Esta estructura social se desequilibró con la instalación de la Reforma Agraria de 1967 y con la llegada de la Unión Popular en 1971, cuando una parte importante de los trabajadores lograron convertirse en los dueños de los antiguos terrenos de sus patrones⁴. La abrupta interrupción de este proyecto por medio de la dictadura cívico-militar dio lugar a un proceso conocido como la contrarreforma, donde se incrementó la parcelación del campo y se cambió la idea de derechos de tierras colectivas a derechos de tierras individuales⁴. En este proceso ocurrió una crisis hídrica que presionó a muchos campesinos a vender los terrenos recuperados en la reforma agraria⁴.  

A partir de 1990, el territorio reemplaza su producción de cereales por el monocultivo de paltas, por incentivo del Estado en el marco de una política exportadora⁴. En este punto, la región se convirtió en una potencia mundial en la producción de oro verde, concentrando el 60% de la exportación global de este alimento⁴. Esto produjo una serie de transformaciones culturales debido al desplazamiento de otras actividades económicas como la ganadería, lo que trajo consigo un amplio descontento que se expresó en conflictos y denuncias a partir de 2007, tomando su punto más alto en 2012 cuando diversas organizaciones comenzaron a delatar la influencia del sistema neoliberal en la distribución de los recursos naturales. La solución entregada por el Estado culminó por situar al agua como un bien económico en los Acuerdos de la Conferencia de Dublín en las reuniones previas a la Cumbre de Río de Janeiro⁴. Esta concepción mercantil del agua posee importantes consecuencias en los productores locales, puesto que su participación en las instancias de organización se entiende en relación con la cantidad de derechos de aguas otorgados: “a más derechos de aguas, más participación y administración de la misma.”⁴ En consecuencia, el acceso al agua se termina reduciendo a la compra de derechos en el mercado de aguas. Modelo que termina sustentando el negocio del agua potable al subsidiar la falta de agua por medio de la entrega de camiones aljibes. Finalmente, en la investigación se caracteriza la consolidación de la crisis actual en Petorca de la siguiente forma⁴: 

“Poblaciones campesinas comienzan a resentir los impactos del marco jurídico de la dictadura en sus chacras. Tienen tierra, pero ya no son dueños del agua. Quienes lograron inscribirlas o bien hallar nuevas fuentes de abastecimiento, han encontrado que las napas subterráneas están secas. En la región de Valparaíso, [graneros y ruleros] tendrán que abandonar la agricultura y ganadería y, con el tiempo, muchos de ellos estarán forzados a vender sus tierras a empresas del agronegocio”

En este punto, la guerra por el agua se ha desatado en la Provincia y el discurso de la sequía y la escasez se ha instalado como la causa principal del conflicto³. Pero teniendo los antecedentes a la vista de cómo se ha construido el modelo mercantil de acceso al agua, los argumentos que consagran al cambio climático y la megasequía como los principales causantes de la crisis hídrica no parecen convincentes. Más aún cuando se conocen los resultados de la tarea de arqueología de los derechos de aguas. Según se comenta en la investigación⁴, la realización del rastreo de los derechos de agua se vio altamente obstaculizada debido a que estos se encontraban inscritos bajo nombres tanto personales como empresariales. De este modo, la misión consistió en ir preguntando en terreno, agrícola por agrícola, a quién pertenecían los derechos y luego agruparlos por familia⁴. El resultado confirmó que el agua estaba en gran medida concentrada en sólo cuatro familias con un total de 2.323,32 litros por segundo (2,3 m3)⁴. De las cuales, tres fueron denunciadas por MODATIMA por desviar el agua, consiguiendo que el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) elaborase informes al respecto en 2014. Estos informes permitieron fundamentar las denuncias realizadas por MODATIMA y así lograr que se constituya, tanto en la Cámara de Diputadas y Diputados como en el Senado, una Comisión de Recursos Hídricos para por fin llevar a cabo la reforma al Código de Aguas que había sido postergada 17 veces en el Congreso⁴.

 

Figura 1: Fluctuaciones en el área de los cuerpos de agua superficiales de la cuenca de Petorca a lo largo del tiempo. Se aprecia que los embalses ubicados en la parte media y baja de la cuenca han sido más afectados que las lagunas de zonas altas de la cuenca. Fuente: (CR)2

Hemos de preguntarnos entonces cuál es efectivamente el nivel de influencia de los factores climáticos en la escasez hídrica que enfrenta la cuenca del río Petorca. En la investigación Water Crisis in Petorca Basin, Chile: The Combined Effects of a Mega-Drought and Water Management se realiza una evaluación de la influencia de la megasequía que afecta a Chile desde hace una década y del aprovechamiento de agua amparado en la legislación vigente. Mediante el estudio de anillos de árboles, imágenes satelitales, datos instrumentales y análisis de los derechos de agua otorgados en la cuenca; la investigación concluye que [7]:

Las extracciones de agua dentro del período de agricultura intensiva, con las tasas de evapotranspiración más altas asociadas, también juegan un papel importante en la crisis de escasez de agua. Los estudios de atribución basados ​​en modelos hidrológicos son necesarios para separar el papel del consumo de agua por parte de la agricultura y las comunidades humanas, de los factores climatológicos. Esto es especialmente importante para los procesos de adaptación al cambio climático que se llevarán a cabo en Chile y otros territorios del mundo, donde la señal seca es muy consistente y se espera que persista. Por lo tanto, la DM actual ofrece una oportunidad para que Chile mejore y fortalezca las políticas de gestión del agua para el futuro.

ACTIVIDAD 1

Para las siguientes actividades se deben realizar 6 grupos de trabajo en el curso. 

Con el fin de comprender las metodologías utilizadas en la última investigación, en la siguiente actividad cada grupo deberá leer el documento adjunto a la derecha y seleccionar una de las 6 gráficas de la investigación dando una explicación que luego presentarán frente al curso, en la cual debe abarcar los siguientes puntos: 

  • Ejes del gráfico: qué representa cada uno de los ejes X e Y, respectivamente. En el caso del mapa de color, debe explicar qué representa cada gradiente
  • Contexto: en qué momento de la investigación se presenta
  • Análisis: dar una interpretación de la distribución de los puntos en el gráfico

Gráficos

ACTIVIDAD 2

Averiguar sobre otros lugares del país afectados por la escasez hídrica. Tratar que los grupos seleccionen sectores representativos de diferentes regiones del país, como por ejemplo:

  • Escasez hídrica en la Región de Antofagasta
  • Escasez hídrica en la Región de Coquimbo
  • Escasez hídrica en la Región de Valparaíso
  • Escasez hídrica en la Región Metropolitana
  • Escasez hídrica en la Región del Maule
  • Escasez hídrica en la Región de Los Lagos

Los estudiantes deben responder a las siguientes preguntas a medida que realicen la investigación:

  1. ¿La escasez hídrica se debe principalmente a causas naturales, como la sequía y el cambio climático, o a factores antrópicos?
  2. En comparación con otros lugares del país, ¿qué tan profunda es la sequía en la zona de estudio?
  3. ¿Cuántos años llevan de escasez hídrica? 
  4. ¿Cuáles son las acciones que están tomando las comunidades para afrontar este problema?

REFERENCIAS

  1. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Ley 21435. Reforma el Código de Aguas. Recuperado de BCN [10 de enero de 2023].
  2. Luna, P. (2021). Petorca: la comuna que ilustra el problema de la privatización del agua en Chile. Recuperado de France24 [10 de enero de 2023].
  3. Bolados, P. (2018). La naturaleza política de la sequía en Petorca. Recuperado de CIPER [10 de enero de 2023].
  4. Bolados, P. (2017). La eco-geo-política del agua: una propuesta desde los territorios en las luchas por la recuperación del agua en la provincia de Petorca (Zona central de Chile). UNED.
  5. Barría, P.; Chadwick, C.; Ocampo-Melgar, A.; Galleguillos M; Garreaud, R.; Díaz-Vasconcellos R.; Poblete, D.; Rubio-Álvarez, E.; Poblete-Caballero, D.: Water management or megadrought: What caused the Chilean Aculeo Lake drying? Reg. Environ. Change, 2021, 21, 1–5.
  6. (CR)2. (2020) Policy brief (CR)2: Crisis hídrica en la cuenca de Petorca: una combinación entre la megasequía y el manejo del agua. Recuperado de CR2 [10 de enero de 2023].
  7. Muñoz, A. et. al. (2020). Water Crisis in Petorca Basin, Chile: The Combined Effects of a Mega-Drought and Water Management. Water.

 

CÁPSULA DESCARGABLE