Recursos

Cápsula Educativa

Barcos fantasmas de una laguna desierta

DATOS BÁSICOS

Amenaza Asociada Escasez hídrica
Curso 3° Medio
Ámbito/ Asignatura Ciencias Naturales
Núcleo/ Eje Física
Objetivo curricular

Evaluar y debatir las implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales en controversias públicas que involucran ciencia y tecnología, utilizando un lenguaje científico pertinente.

Tiempo estimado de la actividad Dos horas lectivas (90 minutos)
Desarrollado por Joaquín Morales* para Itrend con material del (CR)2 y el IPCC
* Licenciado en ciencias exactas

INTRODUCCIÓN

Imagen de portada: la antigua laguna de Aculeo. Crédito: Adobe Stock.

1.1 Activación de ideas

Tiempo estimado: 10 min.

Abrir la clase con el video de 31 Minutos acerca de la sequía.

Recordar brevemente algunos sucesos que las y los estudiantes hayan vivido o que hayan escuchado relacionados con el cambio climático. Se les puede guiar con preguntas (y respuestas posibles) como las siguientes:

  • ¿Han notado un mayor compromiso medioambiental de sus conocidos y conocidas? ¿En qué acciones concretas se manifiesta este mayor compromiso ético?

Respuestas posibles: veganismo; reciclaje; uso de bicicleta; mayor uso de autos, cocinas y estufas eléctricas; mayor demanda de energías renovables; menor consumo de paltas; etc.

  • ¿Qué políticas públicas, campañas o iniciativas han visto que se han realizado en su país o en el mundo?

Respuestas posibles: prohibición de bolsas de plástico; duchas de tres minutos; impuesto a la carne; impulso a las energías renovables no convencionales; cierre de termoeléctricas a carbón; protección de bosques nativos; industria de automóviles eléctricos; etc.

  • ¿Conocen ejemplos concretos de situaciones provocadas (directa o indirectamente) por el cambio climático que se quieran evitar con estos cambios en el actuar de la gente?

Respuestas posibles: incendios forestales en Valparaíso y el Maule; deforestación e incendios en el Amazonas; aumento del nivel del mar; derretimiento de glaciares en la Antártica; aumento constante de las temperaturas máximas en Santiago; desertificación del centro y centro norte de Chile; etc.

Nota verde - La sequía, 31 minutos.

Ir a la fuente

1.2 Descripción de la problemática ambiental general

Tiempo estimado: 10 min.

Una de las expresiones más evidentes del cambio climático es el calentamiento global. Según el reporte especial de Calentamiento Global de 1,5 °C del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2015), si se alcanza el límite de 2 °C de aumento en la temperatura global por sobre la época preindustrial, el doble de la población enfrentaría escasez de agua respecto al escenario de 1,5 °C —en 2020, la temperatura global está a 1 °C por sobre los niveles preindustriales—.

Sudamérica es especialmente vulnerable al cambio climático debido a la gran cantidad de eventos naturales extremos que se manifiestan en este periodo de cambio climático. Vamos a acotar el impacto del cambio climático en un hecho particular: la total desaparición de la laguna de Aculeo (que estaba ubicada en la comuna de Paine, Región Metropolitana). Este hecho se enmarca en el fenómeno extremo que está ocurriendo en Chile central, centro norte y centro sur desde aproximadamente el año 2010: la «megasequía».

Es normal que existan sequías que se prolongan alrededor de uno o dos años en la zona central de Chile. No obstante, desde el año 2010, un periodo de escasez de precipitaciones y aridificación intensa se ha prolongado de manera distintiva respecto a los últimos 70 años. Incluso, haciendo análisis de anillos de árboles es posible notar que esto no sucedía hace más de mil años. Investigaciones de sus sedimentos y contenido de polen fósil demostraron que hace unos 10.000 a 7.000 años, la laguna desapareció ((CR)2, 2019). Esto sugiere que en la época actual estamos alcanzando, al menos en el indicador de calidez y aridificación, las condiciones climáticas más extremas de las que se tiene registro para el actual periodo en la región.

Por un lado, la variabilidad climática en Chile es principalmente moderada por la circulación y el clima que prevalece en el océano pacífico. Por ello, un factor natural a considerar para explicar los cambios en la temperatura tiene relación con fenómenos que intervienen intermitentemente en la temperatura del océano y se regulan entre sí: La Niña y El Niño. Esto es caracterizado en los siguientes párrafos:

Parte importante de las variaciones entre un año y otro de la precipitación acumulada en Chile central son moduladas por El Niño – oscilación del Sur (ENOS). Este es un fenómeno de origen natural caracterizado por la alternancia entre tres y siete años de temperaturas del océano Pacífico tropical más frías (La Niña) o cálidas (El Niño) que el promedio de largo plazo. A pesar de que el 2015 se ha observado el desarrollo de un evento de El Niño intenso con ocurrencia de tormentas importantes en el norte de Chile, el déficit de precipitaciones se mantuvo en la zona central del país.
(CR)², 2015.

En resumen, a pesar de que El Niño se ha presentado con intensidad, no ha podido contrarrestar los efectos de su contraparte como suele hacerlo. Esto nos lleva a considerar factores antropogénicos involucrados, es decir, el rol que jugamos los seres humanos en el cambio climático.

El constante y desproporcionado uso de gases de efecto invernadero constituye un factor importante a considerar en la conservación de los aumentos de temperatura:

Durante las últimas cuatro décadas se observa un gradual desplazamiento hacia el sur de la corriente en chorro del oeste y del cinturón subtropical de altas presiones. Los modelos climáticos que consideran los efectos antrópicos (aumento de gases de efecto invernadero (GEI) y disminución del ozono estratosférico) son capaces de reproducir estos desplazamientos e indican su continuación durante el siglo XXI bajo escenarios de incremento de GEI. Consistente con lo anterior, los modelos proyectan una reducción en la precipitación anual de hasta un 30% respecto al promedio actual sobre Chile central hacia fines de este siglo.
(CR)², 2015.

El impacto de los gases de efecto invernadero en el cambio climático es tal, que resulta fundamental disminuir sus emisiones en un 45% antes del 2030 y eliminarlas totalmente antes del 2050, según el informe del IPCC (2015). Claramente, estas emisiones son producidas por diversas fuentes a lo largo de todo el mundo por lo que se necesita de un esfuerzo global en realizar un cambio radical en nuestro estilo de vida.

Los factores antropogénicos no se agotan en las emisiones de gases de efecto invernadero: la deforestación el reemplazo de bosque nativo por plantaciones de especies exóticas y los procesos acelerados de urbanización, entre otros factores, también inciden directamente en los territorios. Por ello, es importante elegir bien las prioridades con miras a generar una economía que sea sustentable.

Teniendo en cuenta que existen factores naturales y antropogénicos, en esta actividad se presentará un caso de estudio particular para evaluar sus diversas implicancias sociales, económicas, éticas y ambientales.

Anomalías (diferencia con las condiciones medias) de la temperatura superficial del mar para un conjunto de inviernos (mayo-septiembre) de La Niña (promedio 1974, 1975, 1985, 1988, 1998, 1999, 2000) y el período de la megasequía (promedio 2010-2014). Datos: Earth System Research Laboratory, NOAA, EE. UU. (producto OISST). (CR)2, 2015.

1.3 Presentación del caso: la desaparición de la laguna de Aculeo

Tiempo estimado: 10 min.

Para tener una idea de las magnitudes del fenómeno, mostrar este video de la NASA.

 

The Disappearance of Lake Aculeo, Chile (2000-2019), Nasa.

Ir a la fuente

Luego, presentar el caso con el reportaje del canal 24 horas. En él, se presenta la controversia y se dan distintos puntos de vista que propiciarán el desarrollo de la actividad posterior.

El desolador panorama de la hoy seca laguna Aculeo, TVN.

Ir a la fuente

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Tiempo estimado: 60 min.

Juego de roles: la sociedad enfrentada

Esta actividad consiste en un juego de roles, cuyo objetivo es permitir a las y los estudiantes las diversas dimensiones del fenómeno. Para realizarla, se recomienda separar el curso en tres grupos con objetivos y visiones enfrentadas: la comunidad civil, el sector empresarial y el sector gubernamental.

A cada grupo se le entregarán distintos antecedentes relacionados al fenómeno. Usando estos antecedentes, cada grupo deberá generar una tesis común sobre los siguientes temas:

  • Qué responsabilidad tiene cada sector (incluyendo el propio) en la sequía de la laguna Aculeo.
  • Cómo le afecta al propio sector la pérdida de la laguna.
  • Cómo cree que le afecta la desaparición de la laguna a los otros dos grupos.
  • Cómo cree que evolucionará la situación a futuro y qué efectos tendrá esta evolución en el grupo propio.
  • Qué acciones podrían realizarse desde su sector para revertir la situación o para reducir su impacto.

Se entregará una rúbrica a cada grupo para orientar el desarrollo de la tesis. Dicha tesis debe ser respaldada y defendida con argumentos basados en la evidencia que se les entregó. Lo que se solicita a cada grupo es que tengan una tesis que consideren cierta y que puedan argumentar en base a evidencias extraídas de la información entregada. La defensa de la tesis propia debe realizarse en un lenguaje pertinente que demuestre el conocimiento de los términos específicos relacionados con el fenómeno.

Es importante insistir a las y los estudiantes que una tesis no es solamente una síntesis de la información o una explicación de los datos: la tesis es una interpretación propia que pueda deducirse de los datos. De hecho, una parte fundamental de la actividad es que logren diferenciar la evidencia de las percepciones subjetivas contenidas en los estudios y reportes que se les entregarán para que lean y comenten grupalmente.

Posteriormente, se realizará una retroalimentación entre grupos con una metodología específica. Finalmente, se formulará una opinión a nivel de curso que integre de la manera más completa posible las tres visiones de la problemática.

El trabajo está orientado a que las y los estudiantes comprendan el fenómeno de manera holística y sistémica, asimilando el hecho de que no hay causas ni consecuencias únicas en los fenómenos. Idealmente, esa es la reflexión que deberían desarrollar por su cuenta y que la o el docente debe propiciar sin hacerla explícita mientras las y los estudiantes preparan sus razonamientos.

Primera parte: conformación de los sectores

Se conforman los tres grupos a criterio de la o el docente —en cursos muy grandes, podría dividirse el curso en dos pares de tres grupos—. Se recomienda que los grupos se elijan bajo una modalidad azarosa flexible y levemente intencionada, es decir, que se conformen al azar para posibilitar la diversidad, pero que se intervenga sutilmente de ser necesario para evitar rivalidades (ser del grupo gubernamental, por ej., puede tener una carga afectiva si se conforma solo con estudiantes de un cierto sector del curso).

A cada grupo se le entrega la ficha correspondiente. En ella se encuentran las investigaciones y reportes desde los cuales deben extraer las evidencias que utilizarán y, además, la rúbrica de evaluación de su argumentación. Las fichas se adjuntan en el anexo al final de este documento.

Se les solicita a las y los integrantes del grupo que seleccionen cuatro embajadores. Ellos y/o ellas, se tendrán que separar en dos pares para asistir cada par a uno de los otros dos sectores, en el espacio de retroalimentación. Esto será explicado en la tercera parte de la actividad.

Segunda parte: desarrollo de la tesis grupal

La o el docente se acerca a cada grupo para guiar la revisión de los antecedentes en la formulación de su argumentación grupal. Les sugiere que primero lean de forma detallada la información entregada, que la comenten como grupo y decidan qué pueden utilizar como evidencia y qué es una percepción subjetiva.

Se sugiere comentarles que las percepciones subjetivas no han de ser totalmente descartadas, puesto que pueden ayudar en la formulación de una postura propia. No obstante, deben tener presente que la evaluación de su trabajo será respecto a cómo pueden fundamentar su argumentación basada en la evidencia.

Para facilitar este trabajo, se sugiere presentar un ejemplo de qué cuenta como una tesis, qué cuenta como una evidencia y cómo una respalda a la otra. Por ejemplo:

  • Tesis: el drástico aumento de la urbanización en la comuna de Paine produjo la sequía de la laguna de Aculeo.
  • Evidencia: desde 1985 hasta 2017, la utilización de suelo por uso residencial ha aumentado aproximadamente 1.157 hectáreas, siendo en la última década la de mayor expansión (675,11 há.) (Valencia, 2018).
  • Razonamiento: a medida que aumentan las zonas residenciales aledañas a la laguna, aumenta la demanda de agua y en la evidencia se indica que este aumento ha tenido su mayor expansión en la misma década en que la laguna ha comenzado a secarse.

Por supuesto, esta tesis no aborda otros factores que podrían haber influido en la desaparición de la laguna, como el uso de agua para agricultura y la megasequía.

Lo importante aquí es el ejercicio de formulación de tesis que van realizando: la guía de la o el docente se vuelve crucial en este punto, ya que los grupos deben integrar la mayor cantidad de factores posibles a partir de la información que se les ha entregado y, además, deben evitar que sus argumentaciones se vuelvan reduccionistas.

En la etapa de fundamentación en base a evidencias, el o la docente les puede orientar los grupos de las siguientes formas:

  • Si los grupos tienen dificultades para diferenciar una evidencia de una percepción subjetiva, se les puede dar este ejemplo. Primero, presentar este fragmento:

«Plantar más de 120 hectáreas de cerezos más otros frutales a pocos metros del pozo del agua potable rural claramente vino a dar el golpe de gracia a la ya muy debilitada cuenca de Aculeo».

De este fragmento podemos extraer algunos objetivos. Por ejemplo, que 120 hectáreas de cerezos más otros frutales fueron plantados a pocos metros del pozo de agua potable. Sin embargo, no hay datos que permitan afirmar que esto «le dio el golpe de gracia» a la cuenca de Aculeo. Quizás había otros pozos de agua potable rural que alimentaban la laguna. Quizás este no fue «el golpe de gracia», sino otro. Identificar las partes objetivas puede orientar a los grupo en la búsqueda de evidencias para su teoría.

  • Si el grupo logra identificar una evidencia, pero no provee un razonamiento de cómo esta evidencia apoyaría su tesis, se les sugiere hacerles estas preguntas: ¿Qué es lo que te convence de esa evidencia? ¿Cómo crees que se acomoda en la tesis?
  • Si el grupo logra identificar evidencias y comienza a desarrollar razonamientos argumentativos, se les sugiere que se pregunten lo siguiente: ¿Podrías decir que la evidencia es convincente? ¿Por qué sí o por qué no?

Cuando hayan formulado sus razonamientos grupales, la o el docente puede orientarles para que consideren más factores:

  • Si el grupo entrega un razonamiento demasiado pequeño, de unas pocas palabras o una sola frase, se sugiere preguntarles cuál es la relevancia de su tesis.
  • Si en el grupo aparecen pequeñas ideas separadas, se sugiere preguntarles si es posible conectarlas. El o la docente también puede proponer una unión de esas ideas o plantear un marco más grande donde calcen todas o la mayoría de las ideas. En lo posible, se debe intentar que unas opiniones no se vean opacadas por otras explícitamente, sino que sea por medio del debate interno del grupo.
  • Si el grupo entrega un razonamiento que parece estar completo, se sugiere preguntarle al grupo si les parece que habrá otro razonamiento posible que no hayan considerado.

Tercera parte: retroalimentación grupal

Como ya se ha mencionado, cada grupo ha de tener cuatro embajadores y/o embajadoras. Llegado este punto de la actividad, los embajadores deben separarse en dos pares: cada par irá a uno de los otros grupos.

Cada grupo que recibe al par de embajadores les explica cómo creen que su sector está involucrado en la controversia. No es necesario que el grupo convenza al par de embajadores: lo que deben conseguir es que las o los embajadores comprendan de la mejor manera posible el razonamiento basado en evidencias que formularon para fundamentar su tesis.

Finalmente, cuando ambos pares de embajadores vuelvan a su grupo original, comentarán las tesis de los otros dos grupos. Es importante el rol del docente en este punto para que les incite a ampliar su perspectiva de la mejor forma posible. Para esto, puede plantearles preguntas como estas:

  • ¿Qué evidencias plantean los otros grupos que ustedes no habían considerado?
  • ¿Cómo dialoga su propia tesis con la tesis de los otros grupos? ¿Su postura original se fortalece, se debilita, o se contradice con esto?

Cuarta parte: cierre

Se abre el diálogo a nivel de curso. Se espera que se formule como curso una postura que incluya factores sociales, éticos, económicos y ambientales.

Un ejercicio que se podría practicar aquí es eliminar uno de los factores para reflexionar sobre cómo habría reaccionado la laguna sin ese factor. Por ejemplo, pensar en qué habría pasado si el uso de agua por urbanización hubiese sido el mismo dentro de un periodo de lluvias intensas o normales. O qué habría pasado si en un periodo de megasequía como el actual no hubiese habido extracción de agua para agricultura.

Siempre debe tenerse en cuenta que se busca comprender el fenómeno desde un punto de vista sistémico: la mejor forma de enfrentarse al problema en miras de aumentar la resiliencia de la sociedad y el territorio no es solamente buscando culpables y mitigando sus efectos. Por ejemplo, no basta con exigir que se hagan grandes inversiones para desviar esteros hacia la laguna o esperar que llueva si no se cambian las condiciones de vida de la sociedad que allí habita. Asimismo, no podemos esperar que el agua vuelva si, a pesar de que cambiemos dichas condiciones, no se toman acciones ambientales profundas en el país (y el mundo) para frenar el cambio climático y propiciar la recuperación de las precipitaciones preindustriales.

Esto quiere decir que, para enfrentarnos a un fenómeno de este tipo, no basta con actuar ad hoc. Es importante que haya una preparación, que se propicien las condiciones y políticas públicas para evitar el sobreconsumo de agua sin desatender las necesidades básicas de las comunidades que habitan el sector, como también para reducir la emisión de gases de efecto invernadero e imponer multas significativas a la sobreexplotación de recursos naturales.

Es importante hacer entender que estas situaciones deben enfrentarse cambiando nuestras costumbres, construyendo un sistema económico, social y ambiental sustentable. La mitigación de los efectos es posterior: es en ese momento en que podemos ver el impacto de nuestras acciones. La inversión que se puede hacer en un programa de intervención tiene cabida en esta etapa, cuando se toman acciones concretas como importar agua desde otros acuíferos.

El programa que más se acerca a una posible recuperación es el propuesto por la Universidad de Chile. Claramente, la orientación que debe tomar un programa de recuperación, al menos en este caso, aún es incierto para ciertos sectores considerando que la disputa sigue vigente: ciertos sectores de las y los pobladores y activistas siguen en un fuerte desacuerdo con el sector gubernamental, industrial e incluso con el académico respecto a la responsabilidad que tiene tanto el sector agrícola intensivo, la agricultura campesina y las viviendas, que extraen agua con o sin derechos de agua. Los estudios de dicha universidad afirman que no debe obviarse la importancia de la megasequía en el fenómeno: esto nos deja en el peor de los escenarios posibles (abuso en la extracción de agua potable y escasez creciente de este recurso) debido a su gran demanda de acciones para poder realizar un cambio sustancial en el territorio.

Conocer las implicancias sociales y ambientales de la controversia es fundamental para preparar acciones significativas basadas en evidencia firme, sistémica y con amplia perspectiva en miras de evitar y reparar desastres de magnitud, como la desaparición de la laguna de Aculeo.