Recursos

Cápsula Educativa

Tótem protector ante amenazas naturales

DATOS BÁSICOS

Amenaza Asociada Todas
Curso 4° Básico
Ámbito/ Asignatura Artes Visuales
Objetivo curricular

Crear trabajos de arte a partir de experiencias, intereses y temas del entorno natural, cultural y artístico, demostrando manejo de materiales de modelado, de reciclaje, naturales, papeles, cartones, pegamentos, lápices, pinturas, textiles e imágenes digitales; herramientas para dibujar, pintar, cortar, unir, modelar y tecnológicas (pincel, tijera, mirete, computador, cámara fotográfica, entre otras); procedimientos de dibujo, pintura, grabado, escultura, técnicas mixtas, artesanía, fotografía, entre otros.

Tiempo estimado de la actividad Cuatro horas pedagógicas (180 minutos)
Desarrollado por Pilar Stöwhas para Itrend
Pilar Stöwhas es profesora de Artes Visuales y Tecnología, Artista visual y Restauradora

INTRODUCCIÓN

Imagen de portada: Tótems en California. Créditos: David Seibold. Fuente: Flickr

¿Cómo podemos entender y prepararnos para un fenómeno que no comprendemos? En la actualidad, conocemos el origen geológico de los terremotos y las erupciones volcánicas, podemos prever la llegada de una tormenta y sabemos que los desastres no son obra de la furia divina, sino que son consecuencia de construcciones de mala calidad, de vivir en lugares peligrosos o de talar bosques en exceso. Pero en siglos pasados, aún no se entendía nada de esto y los desastres se explicaban a través de mitos, leyendas y relatos religiosos.

En esta actividad, se explorará junto a las y los estudiantes el papel que desempeñaban los tótem en muchas culturas y cómo se usaban para protegerse de muchos males, incluyendo los desastres. Luego, se invitará a las y los estudiantes a crear un tótem basado en un animal totémico.

"El gran día de Su ira", John Martin, óleo sobre lienzo.

Ir a la fuente

EL DESASTRE EN EL ARTE Y EL MITO

Lo primero que identificamos en nuestra vida es lo que nos rodea. Cuando somos pequeños es nuestra familia cercana y nuestro hogar. Cuando empezamos a desplazarnos con más independencia podemos acercarnos a todo lo que nos llama la atención y observar cambios a nuestro alrededor. Y el paisaje es uno de esos elementos que van determinando nuestro espacio y nuestras vivencias. Ese paisaje es el que ha condicionado el estilo de vida de nuestras comunidades, porque el que vive en un paisaje montañoso es experto en cultivar en laderas y alimentarse de vegetales que aguanten fuertes vientos; a diferencia del que vive en una zona costera, el cual sabe de mareas, brisas y disfruta de una dieta rica en peces y mariscos.

El paisaje siempre ha acompañado a las representaciones artísticas. Al revisar cuadros, dibujos o grabados a lo largo de la historia del arte, las historias narradas tienen un contexto, un “telón de fondo”, el cual describe un lugar específico con características únicas. Además, hay que considerar que este paisaje va cambiando, es dinámico, se modifica. En cada estación vemos variaciones de colores, texturas, flora y fauna que se adapta, luces que se mueven a diferentes ritmos y matices que dan una atmósfera propia de cada momento.

Es por esta razón que muchos artistas se han dedicado a documentar sus paisajes y las costumbres que ellos condicionan. Y no es de extrañar que, si la naturaleza decide dar un giro o cambio drástico en su vida, también se decida plasmar, como grandes tempestades en registros de famosos naufragios como la “Balsa de la Medusa” del francés Géricault, o en erupciones magníficas en obras como el “Grito” de Ervard Munch o maremotos como la “gran ola” de Hokusai.

En el Museo del Prado, Madrid, se encuentra una colección que trata el tema de desastres, donde se evidencia como lo que sucede a nuestro alrededor, situaciones que escapan al manejo humano, determinan nuestras acciones y que son tan importantes que se plasman en una pintura para que no la olvidemos y podamos volver a verlas una y otra vez. Este registro gráfico forma parte de nuestra cultura, es nuestro patrimonio visual que nos diferencia de cualquier otro lugar. Sobre todo, de situaciones que al pasar el tiempo las comunidades lo olvidan, pasan a ser parte de un relato y olvidamos la importancia de destacar la autonomía que tiene la tierra por sobre nosotros.

En nuestro país el paisaje como referencia no ha sido la excepción, en relatos e iconografía de los pueblos originarios podemos encontrar evidencia de la importancia y respeto que mostraban por su entorno. Incluso en la actualidad nuestro paisaje se manifiesta en elementos que utilizamos a diario, como es logotipo de los fósforos los Andes. Otro ejemplo, en la primera bandera de Chile se encontraba bordado un volcán, al igual que en la primera moneda acuñada en Chile, recordándonos una vez más lo relevante de nuestro paisaje, de donde surge nuestro patrimonio nacional.

Tótem en el Parque Confederación, Ottawa, Canadá.

Ir a la fuente

ACTIVACIÓN DE IDEAS

En el marco del arte precolombino, retomar sus características y poner énfasis en el uso del color usando el PPT adjunto “Paletas de color en el arte precolombino”. Preguntar a los y las estudiantes qué recuerdan del arte precolombino, características, formas, materiales, colores. Luego, preguntar de dónde creen que conseguían los pigmentos para dar el color a sus creaciones. Contar que los colores los obtenían de lo que estaba a su alcance, que no existían las librerías como ahora y no existían los colores brillantes que usamos hoy. Seguir con la explicación de una paleta de colores, qué es, comentar que pueden ser muchos colores o pocos, pueden ser colores similares o complementarios, hablar de su uso en el diseño, en las áreas de moda, decoración, interiores y películas para dar una atmósfera determinada, mientras se muestran los ejemplos del PPT: Paletas de color en el arte precolombino.

Finalmente, se puede realizar un pequeño ejercicio: ir mostrando diferentes piezas precolombinas y que las y los estudiantes vayan identificando las paletas de colores de esas obras.

LOS TOTÉMS PROTECTORES Y LAS AMENAZAS NATURALES

Introducir el tema: preguntar a las y los estudiantes si han escuchado la palabra «tótem», si saben lo que es, qué representan, quiénes los usan y cómo se podría relacionar con el arte precolombino. Después de conocer qué saben al respecto, presentarles la descripción y su significado.

Se adjuntan videos para profundizar el tema. Los videos pueden presentarse en clase o pueden ser vistos por cada estudiante de manera independiente. El primero, América Incógnita, muestra el uso del tótem en las culturas de América del Sur, en especial en el sur de Chile y Argentina, y algunos ritos actuales.

Una vez asegurado que las y los estudiantes entendieron el concepto de tótem sagrado, mostrar el segundo video adjunto, Tótem: Espíritus de poder, el cual da una breve explicación con imágenes del objetivo del tótem y qué significan los diferentes animales que se escogen para la protección.

América Incógnita, Mitología y arte de los tótem. Demetrio Charalambous.

Ir a la fuente

Tótem: Espíritus de Poder. Aileen Rivera Lasso.

Ir a la fuente

 

Los diferentes espíritus de animales están descritos en el archivo de la columna derecha. En las imágenes siguientes del PPT se muestran algunos ejemplos de tótem: se sugiere pedirle a las y los estudiantes que describan los tótem, qué animales ven que se repite entre ellos, qué materiales y qué colores usan, cómo representan a los diferentes animales, si tienen cualidades humanas o no, el tamaño.

Finalmente, se propone presentar algunos mitos y leyendas americanas en las que se traten fenómenos naturales y se les dé una explicación mitológica o religiosa. A un costado se adjuntan los videos Mito de creación de: Los Mapuches, Dioses mapuches y la web interactiva Los Precolombinos, del Museo Chileno de Arte Precolombino, que se adjunta más arriba, donde se presentan algunos ejemplos.

 

Mito de creación de: Los Mapuches. Dennis Ortega y Amir Tahmasebi.

Ir a la fuente

Dioses Mapuche.

Ir a la fuente

REFLEXIÓN

Una vez visto los videos seleccionados, reflexionar junto al curso a partir de las siguientes preguntas:

  • Los habitantes de las distintas culturas ¿por qué usaban estas explicaciones?
  • ¿Sus historias calmaban a la gente?
  • ¿Las explicaciones de los fenómenos naturales ahora lo hacen?
  • ¿Qué hay de diferente? – ¿Cómo podemos afrontarlas para no temerles?
  • ¿Creen que un Tótem nos protege?
  • ¿Sirve vivir con miedo o es mejor cambiarlo por buscar soluciones?
  • ¿El Tótem tiene un poder mágico para afrontar los cotidiano?
  • Si estoy preparado a lo que pueda pasar ¿podré enfrentarlo mejor? ¿me ayudará un Tótem?

ACTIVIDAD

Una vez finalizada la reflexión, presentar la siguiente actividad: diseñar y confeccionar un Tótem protector de hasta 30 cm. con material reciclable o de desecho (se pueden mostrar ejemplos de trabajos que se encuentran en el PPT).

Se busca que cada estudiante logre identificarse o encontrar un animal que le haga sentido. Para ayudar en esta exploración, se recomienda el video «Test Personalidad ¿Cuál es tu animal tótem?» que se encuentra a un costado. En él, se plantean 10 preguntas con el objetivo de relacionar la personalidad de quien lo realiza con algún animal mitológico. Si bien estas preguntas pueden ser planteadas a cada estudiante, de manera más general, se deja a disposición de la o el profesor para que al verlo pueda guiar al curso en la selección de un animal protector y en el diseño del tótem correspondiente. Esta selección debe ser a partir de los mitos y leyendas estudiados que explican los fenómenos naturales, es decir, deben elegir un fenómeno natural e identificar el poder de qué animal o animales sagrados sirve de protección en el caso seleccionado. (Entregar la hoja con los animales y sus características que se encuentra adjunta. En el documento y el vídeo se presentan distintos animales protectores para entregar mayor diversidad para elegir).

Destacar que las paletas de colores se asocian a sensaciones y emociones, por lo tanto, su elección debe tener relación con el fenómeno natural representado.

Hacer el diseño en la croquera, cuaderno o block, recordando el o los animales de poder elegidos.

Hacer lista de materiales y herramientas que se necesitan.

Luego, utilizando material de desecho, confeccionar el Tótem, decorarlo y presentarlo al curso. Finalmente, reunirse grupos para comentar semejanzas y diferencias.

Actividad paso a paso:

  1. Elegir entre 1 y 3 animales sagrados (clase 1)
  2. Crear diseño en la croquera y hacer lista de materiales (clase 1)
  3. Construir Tótem (clase 2-3)
  4. Presentar para evaluar (clase 3)

Durante el proceso de construcción fomentar el buen uso de los materiales, reutilizar papeles, cartones, compartir con las y los compañeros, dejar el lugar de trabajo limpio y ordenado.

Test Personalidad ¿Cuál es tu animal tótem?. Genial.

Ir a la fuente

ENTREGA Y REFLEXIÓN FINAL

Cuando los Tótem estén listos, juntarlos todos sobre una mesa y conversar sobre el resultado. Se puede determinar un patrón de exhibición, puede ser por colores, por mito o fenómeno representado, elección de animales o tamaños. Preguntar qué les pareció la actividad, si les gustó, fue fácil o difícil, qué aprendieron, dar algunas opiniones de algunos trabajos que destaquen, analizar el uso de las paletas de colores de trabajo y qué destacan del uso del material reciclado o de desecho.

Reflexionar en conjunto acerca de los fenómenos naturales abarcados en los mitos, si al conocer sus características los entienden mejor, si creen que hay que tenerles miedo, si creen que el Tótem ayudará a cuidarlos y a tomar mejores decisiones. Qué entienden ahora por resiliencia, qué harán en un futuro frente a un fenómeno natural, y si van a compartir con otros el poder mágico de sus Tótem.