Recursos

Cápsula Educativa

Situación Medioambiental de Chile

DATOS BÁSICOS

Amenaza Asociada Cambio climático
Curso 3° Medio 4° Medio
Ámbito/ Asignatura Historia y ciencias sociales
Núcleo/ Eje Chile y la región latinoamericana
Objetivo curricular

FG-CHLA-3y4-OAC-05: Evaluar, a partir de la investigación, el estado del medioambiente en Chile y América Latina, incluyendo efectos de distintas actividades humanas y acciones emprendidas por los Estados de la región para avanzar en sustentabilidad.

Tiempo estimado de la actividad 2 horas académicas
Desarrollado por Alfredo Rivas* Para Itrend
*Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Tierra, Universidad de Concepción

INTRODUCCIÓN

En la Real Academía Española, ambiente se define como lo ‘que rodea algo o a alguien como elemento de su entorno’, en su efecto, medioambiente se define como el ‘conjunto de circunstancias o condiciones exteriores a un ser vivo que influyen en su desarrollo y en sus actividades’. Si bien hay otras definiciones más técnicas, con esto ya podemos comprender lo esencial, que existe una distinción entre mi ‘yo’ y lo ‘demás’, y que hay una interacción entre ambas partes.

Por ejemplo, la contaminación del aire ambiental es provocada por la actividad humana, por ejemplo, la industria y el transporte, lo que provoca un deterioro en la salud de las personas, debido a que puede aumentar el riesgo de infecciones respiratorias, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y cáncer de pulmón, afectando sobre todo a personas susceptibles, como niños, ancianos y enfermos [1]. La manera de medir esta contaminación del aire ambiental es mediante la concentración de partículas suspendidas en el aire (PM), como el polvo, el hollín, el humo y el aerosol. Las partículas de menos de 10 micrómetros de diámetro (Figura 1) pueden inhalarse y acumularse en el sistema respiratorio, Las partículas de menos de 2,5 micrómetros de diámetro (Figura 1) representan mayores riesgos para la salud debido a que pueden alojarse profundamente en los pulmones [1]. El término PM2,5 representa la concentración de partículas menores a 2,5 micrómetros de diámetros en 1 m3  de volumen.

Figura 1: Comparación de tamaños de las partículas de PM10 y PM2,5 con el cabello humano. Imagen obtenida en el siguiente enlace.

El ranking IQAir [2] es un instrumento que mide  y ordena los países con peor calidad de aire en términos de PM2,5 anual. En este ranking Chile, en 2022, ocupa el lugar 43 en el mundo. Si bien existen otros 42 países que muestran una peor condición que nosotros en la calidad del aire, nuestro indicador nos dice que en promedio anual el aire de nuestro país presenta un PM2,5  entre 3 o 5  veces mayor de lo recomendado.

En esta cápsula veremos cuál es el actual estado medioambiental de Chile en ésta y otras materias, y en la actividad te pediremos que busques rankings de diferentes indicadores medioambientales y compares cómo estamos con relación a nuestros vecinos latinoamericanos (OAC-05).

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

El Sistema Nacional de Información Ambiental (SINiA), que forma parte del Ministerio de Medio Ambiente, es el instrumento que nos garantiza el derecho de acceder a información pública de carácter ambiental. Cada año publica los Reportes del Estado del Medio Ambiente. Estos reportes nos entregan indicadores para comprender cómo va nuestro medioambiente año tras año. Según el reporte de 2022 [3]:

Cambio Climático

  • A nivel nacional, tanto las temperaturas promedios, como las mínimas y máximas han tendido al alza durante los últimos 60 años: Por ejemplo, la zona central ha aumentado 1,1 °C. Esta alza se ha mantenido de manera sostenida durante la última década.
  • A nivel nacional, las precipitaciones promedios han tendido a disminuir durante los últimos 60 años.
  • A nivel nacional, el número de heladas es variable tras pasar los años, pero en la zona central se detectó una tendencia al alza en los últimos años, la cual afecta a los cultivos. En 2021 hubo 435 eventos de heladas.
  • A nivel nacional, el número de olas de calor ha tendido al alza entre 1981 y 2020. En la temporada 2020-2021 hubo 62 eventos.
  • A nivel nacional, el número de avisos de marejadas ha aumentado más de 3 veces en la última década. El 2022 hubo 47 alertas.
  • A nivel nacional, en 2020, las emisiones de gases de efecto invernadero totales fueron 105 millones de toneladas de CO2 equivalentes (incrementando un 116% en comparación a 1990). La meta para 2030 es disminuir la emisión a 95 millones de toneladas.

Contaminación

  • A nivel nacional, en 2022, el PM2,5 promedio anual es de 22,2 [2] (Figura 2).
  • A nivel nacional, en el trienio 2019-2021, 59,1% de las estaciones de monitoreo presentaron promedios superiores a 20 de PM2,5 trianuales (el valor normativo es bajo 20).
  • A nivel nacional, en 2021, el 28,1% de las estaciones de monitoreo sobrepasaron los promedios de 50 de PM10 anuales (el valor normativo es bajo 50).
  • A nivel nacional, en 2020, las emisiones totales de MP2,5 fueron de 170.624 toneladas, teniendo como causa principal la quema de leña residencial y rural, y los incendios forestales.  La Región de la Araucanía es la que presenta mayores emisiones.
  • A nivel nacional, en 2020, las emisiones totales de óxidos de nitrógeno fueron 259.615 toneladas. Las regiones del Biobío, Antofagasta y Metropolitana son las que presentan mayores emisiones
  • A nivel nacional, en 2020, las emisiones totales de dióxido de azúfre fueron 76.754 toneladas. Las regiones de Antofagasta, Valparaíso y Atacama son las que presentan mayores emisiones. Desde 2016 a 2020, se observa una caída de las emisiones de dióxido de azúfre de un 86%.
  • A nivel nacional, en 2021, hubo 2.707 denuncias de ruidos, superando el promedio de denuncias anuales entre 2013 y 2020 (773). Las regiones con más denuncias en ese periodo fueron: Metropolitana (4.190), Biobío (888), Valparaíso (857) y Coquimbo (631).
  • A nivel nacional, en 2021, hubo 1.209 denuncias por olores. Las regiones con más denuncias fueron Metropolitana (409), Los Lagos (148), Ñuble (130) y Valparaíso (103).
  • A nivel nacional, en 2020, hubo emisiones de contaminantes al agua de un poco más de 2 millones de toneladas. Los principales contaminantes fueron compuestos a base de cloro (90% de los residuos) y de azufre (35%), sólidos (92%), aceites y grasas (48%), hidrocarburos (74%), metales pesados (62%), entre otros.

Figura 2: Coyhaique es una de las ciudades que ha mostrado mayor contaminación en el aire en Chile. Fotografía obtenida en el siguiente enlace.

Agotamiento de la capa de ozono

  • Entre 1979 y 2022, la superficie máxima del agujero de ozono antártico ha aumentado desde 1,1 a 26,5 millones de km2 (equivale a un 5% de la superficie terrestre). Si bien entre 1980 y 2000 se observó un dramático deterioro de la capa de ozono, a partir del 2006 se observa una tendencia a la recuperación.
  • Entre 1979 y 2022, el espesor mínimo de la capa de ozono ha disminuido desde 225 a 112,5 unidades Dobson.
  • En casi todos los lugares del país, del 2000 a 2021, han alcanzado valores extremos de riesgo de radiación ultravioleta UV-B. En 2021, los valores extremos más altos se registraron en San Pedro de Atacama, Farellones, El Totolo y Caldera.

Aguas continentales

  • A nivel nacional, en 2021, se ha presentado que los caudales de los ríos monitoreados han disminuido respecto a su promedio histórico.
  • A nivel nacional, se contabilizan más de 26 mil glaciares, de los cuales dos tercios se encuentran ubicados en las regiones de Aysén y Magallanes. Sin embargo, algunos trabajos académicos sugieren que la mayoría de la masa de los glaciares se derriten y se encogen [4].
  • A nivel nacional, en 2021, el volumen de los embalses presentó un déficit respecto al promedio histórico (2015-2020).
  • Se ha observado que el volumen de agua de lagos entre la región de Valparaíso y Maule ha disminuido debido a la mega sequía en la zona centro del país [5] (Figura 3).

Figura 3: Caso de la sequía en la laguna Aculeo, Región Metropolitana. Fotografía del después es del 2018. La sequía no se atribuyó únicamente al aumento de temperaturas, sino que al excesivo consumo humano. Imagen obtenida en el siguiente enlace

Eventos extremos y desastres

  • A nivel nacional, en la temporada 2020-2021, hubo 7.101 incendios forestales, los cuales afectaron unas 35.622 hectáreas. El 99,7% de los incendios recae en la acción humana. En la temporada 2018-2019 hubo 7.219 incendios, y entre 2019-2020, 8.127 incendios.
  • El índice de sequía en el periodo 1972-2021 muestra eventos multianuales, tales como el de 1988-1990, y 2006-2021, este último conocido como una mega sequía.
  • A nivel nacional, las últimas erupciones volcánicas fueron en Calbuco y Villarrica el 2015, en el complejo volcánico Puyehue el 2011, y en el Chaitén y Llaima el 2008. Entre los siglos XVI y XX, 38 de los 90 volcanes activos en Chile han generado al menos 434 eventos eruptivos en total [6].
  • A nivel nacional, los últimos grandes terremotos fueron en Shetland el 2021 (7,1 Mw), Vallenar el 2020 (7,0 Mw), Chiloé el 2016 (7,6 Mw), Coquimbo el 2015 (8,4 Mw), Isla de Pascua el 2014 (7,1 Mw), Iquique el 2014 (7,7 y 8,3 Mw), Constitución el 2012 (7,2 Mw), Tirúa el 2011 (7,3 Mw), Pichilemu el 2010 (7,0 Mw), y Cauquenes el 2010 (8,8 Mw). Desde 1570 se han registrado 113 terremotos con magnitud igual o mayores a  7,0 [7].
  • A nivel nacional, los aluviones más recientes fueron los eventos de Tunca Arriba el 2021, Malloa el 2021, Lo Barnechea el 2021, Cajón de Maipo el 2021, Chaitén el 2020, Villa Santa Lucía el 2015, Termas del Flaco el 2017, Pocuro el 2017, Cajón de Maipo el 2017, Atacama el 2015, Cajón de Maipo el 2015 y 2013, y Puntas Arenas el 2012.

Pérdida de la biodiversidad y alteración de los ecosistemas

  • 57,9% del total de especies animales están amenazadas: 78 están en peligro crítico, 189 en peligro y 129 vulnerables.
  • 72,8% del total de especies de plantas y árboles están amenazadas: 83 están en peligro crítico, 210 en peligro y 159 vulnerables.
  • 26,8% del total de especies de hongos están amenazadas: 4 están en peligro crítico, 18 en peligro y 12 vulnerables.
  • La mayor proporción de especies exóticas asilvestradas naturalizadas en el país, por grupo biológico, son las plantas «Magnoliopsida» con el 62,3%, luego le sigue las plantas «Liliopsida» con el 16,9%, y posteriormente los insectos con el 6,4%.
  • 14 de 27 pesquerías o explotaciones pesqueras tienen problemas de sobreexplotación, lo que representa un 58% de las 19 especies que las componen.

Reconversión de la tierra

  • A nivel nacional, más de 2 millones de hectáreas presentan riesgo de erosión potencial en las categorías de moderada-grave, grave o muy grave.
  • A nivel nacional, más de 3 millones de hectáreas presentan algún grado de riesgo de degradación de la tierra en las categorías moderada, severa o muy severa.
  • A nivel nacional, en torno a las 700 mil hectáreas se utilizan para cultivos agrícolas, lo cual se ha mantenido a niveles constantes a partir de la temporada 2012-2013.
  • A nivel nacional, en torno a las 80 mil hectáreas se utilizan para la siembra de hortalizas, lo cual se ha mantenido relativamente estable en el periodo 2010-2021.
  • A nivel nacional, en torno a las 80 mil hectáreas se utilizan para huertos frutales, lo cual se ha mantenido relativamente estable en los últimos 12 años.
  • A nivel nacional, poco menos de 140 mil hectáreas se utilizan para viñedos, lo cual se ha mantenido relativamente estable en los últimos 12 años.
  • 3,11 millones de hectáreas corresponden a plantaciones forestales (equivalente al 18% del total de bosques chilenos). La superficie total de plantaciones forestales disminuyó entre el 2006 y el 2019 en un 12%.
  • La creciente población y la demanda de suelo, ha llevado a una expansión urbana hacia zonas agrícolas. En el periodo 2019-2020, las regiones con mayor expansión urbana fueron la Metropolitana y Tarapacá.

INSTRUCCIONES DE ACTIVIDAD

Investiga cuál es el estado medioambiental que se encuentra Chile en comparación a otros países latinoamericanos: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Busca uno de los indicadores medioambientales, como el promedio anual de PM2,5, la cantidad en toneladas de emisión de gases de efecto invernaderos en un año, o el estado relacionado con cambios en el promedio anual de precipitaciones o el de la temperatura promedio anual, u otro. ¿En qué lugar se encuentra Chile en comparación al resto de países latinoamericanos? ¿Tienen alguna causa en común los países que tienen indicadores similares a Chile? ¿Qué medidas se pueden realizar para mejorar en ese indicador?

REFERENCIAS

  • Organización Panamericana de Salud. 2018. Contaminación del aire ambiental exterior y en la vivienda: Preguntas frecuentes. ENLACE.
  • IQAir. 2022. World’s most polluted countries & regions. ENLACE.
  • Sistema Nacional de Información Ambiental. 2022. Reporte del Estado del Medio Ambiente 2022. ENLACE.
  • Shaw, T. 2019. ¿Cuál es el estado actual de los glaciares chilenos? ENLACE.
  • Fuentealba, M. & Otros. 2021. The 2010–2020 ’megadrought’ drives reduction in lake surface area in the Andes of central Chile (32° – 36°S). ENLACE.
  • Petit-Breuilh, M. E. 2004. La historia eruptiva de los volcanes hispanoamericanos (siglos XVI al XX): El modelo chileno. ENLACE.
  • Centro Sismológico Nacional Universidad de Chile. Grandes Terremotos en Chile. ENLACE.

 

CÁPSULA DESCARGABLE