Recursos

Cápsula Educativa

¿Qué tan naturales son los desastres socionaturales?

DATOS BÁSICOS

Amenaza Asociada Todas
Curso 3° Medio 4° Medio
Ámbito/ Asignatura Filosofía y psicología
Núcleo/ Eje Problemas del conocimiento
Objetivo curricular

Reconocer prejuicios y sesgos explícitos e implícitos en diferentes fuentes de información y afirmaciones de conocimiento

Tiempo estimado de la actividad 1 hora lectiva
Desarrollado por Diego Cárcamo* para Itrend
*sociólogo

INTRODUCCIÓN

Imagen de portada: Terremoto en Chile. Barros al llegar a Rengo, Concepción centro. Crédito: Juan Pablo Ortiz.

La siguiente actividad tiene como objetivo reflexionar en torno al concepto de «desastre natural». Esta reflexión aborda los sesgos que dicha expresión contiene. Por un lado, omite empíricamente el factor humano en la ocurrencia de los desastres y, desde una vereda más profunda, anida un prejuicio en su concepción de la naturaleza, el cual se puede rastrear a formulaciones filosóficas propias de la ciencia moderna.

A continuación, se adjunta un texto introductorio a la temática que entregará elementos necesarios para la realización de la actividad. Se aconseja leer este texto en conjunto con el curso.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Una vez leído el texto con la clase, se aconseja a la o el docente dividir el curso en grupos de cinco a ocho estudiantes, dependiendo del total de estudiantes (mientras más estudiantes, más grandes los grupos).

El objetivo de la actividad es que cada grupo desarrolle una reflexión después de leer en conjunto un artículo ligado a los temas discutidos en el texto introductorio. Como son solo cinco artículos, necesariamente se repetirán entre los grupos. El objetivo es que haya la misma cantidad de grupos o, al menos, una cantidad similar de grupos reflexionando sobre cada artículo. Nótese que el último artículo está en inglés, por lo que si las y los estudiantes no leen con fluidez este idioma, puede ser eliminado o reemplazado por un artículo seleccionado por la o el docente.

La reflexión estará guiada por una pauta de preguntas. Cada grupo debe elegir un moderador que sea capaz de guiar la discusión a través de la pauta antes mencionada. De la misma forma, cada grupo debe elegir a una persona que tome acta de la discusión para luego presentar a la clase las conclusiones a las que llegaron.

Pauta de preguntas

  1. ¿De qué forma el artículo cuestiona la expresión «desastre natural»?
  2. ¿De qué forma se muestra la interacción entre ser humano y naturaleza en el artículo?
  3. ¿De qué forma se relacionan los supuestos filosóficos del texto introductorio con el artículo?
  4. ¿En qué sucesos/costumbres/prácticas/conceptos de la realidad chilena se puede ver reflejada la discusión expuesta en el texto introductorio y en el artículo? Propongan al menos un ejemplo.
  5. Si tuviéramos que cambiar el concepto «desastre natural» por otro, ¿cuál creen que sería el adecuado?

ANTECEDENTES

Todos los artículos abordan desastres cuyas causas incluyen factores naturales y humanos:

  • En el caso del huracán Katrina, se resalta cómo las consecuencias de un fenómeno natural extremo afecta de manera más dramática a los sectores más vulnerables de la sociedad.
  • En el caso de Fukushima, el artículo muestra cómo una tecnología como la energía nuclear puede convertir un fenómeno natural —como un terremoto y un tsunami— en un desastre de dimensiones mayores. Se resalta también cómo el factor humano en este desastre genera un daño que se proyecta en el tiempo y en el espacio.
  • El caso del cambio climático es uno de los ejemplos por antonomasia de cómo el daño deliberado de los seres humanos al medio ambiente se traduce en perjuicios graves y difíciles de revertir.
  • En el caso de la erupción del volcán Chaitén y del terremoto de Haití, el factor humano de la catástrofe está dado por las respuestas a largo plazo. En el caso de Haití, la negligencia tiene que ver con su proceso de reconstrucción, mientras que, en el caso de Chaitén, con el diseño e implementación de las políticas de relocación de la población.

Se aconseja a las y los moderadores que no vayan respondiendo pregunta por pregunta, ya que las respuestas se pueden traslapar. La pauta es para enmarcar y motivar la discusión en el grupo. La idea es que puedan generar la mayor cantidad de reflexiones a partir de los artículos, el texto introductorio y las preguntas. La discusión no debe durar más de quince minutos.

Luego, la profesora o profesor insta a que, desde sus asientos, los estudiantes que tomaron acta vayan comentando las conclusiones a las que llegaron. La lectura de las conclusiones no debe durar más de 10 minutos.

Concepción post terremoto 2010.

PROFUNDIZACIÓN

Para profundizar la temática en una sesión posterior, se sugiere instar a las y los estudiantes a que busquen por su cuenta ejemplos de desastres que pongan en relieve el factor humano en sus consecuencias.

Se pueden utilizar los mismos grupos y la misma pauta, pero cambiando la metodología: en vez de leer un artículo entregado en clases y responder las preguntas en relación a ella, el grupo debe buscar un artículo por su cuenta, exponerlo en clases y exponer también sus conclusiones basadas en las preguntas de la pauta.

Artículos

El desastre de Fukushima vuelve a estar bajo la lupa

  • El viernes 11 de marzo de 2011, Japón se convirtió en el epicentro de la atención mundial. Ese día, tras el terremoto [magnitud 9.1] en la costa noreste del país y un posterior tsunami con olas de hasta 15 metros, se produjo en Fukushima el segundo accidente nuclear más grave de la historia después del de Chernobyl en 1986. A ocho años de aquel incidente en Japón, la atención se vuelve a volcar en ese país, esta vez por los residuos de agua contaminada que podrían ser vertidos al mar.
  • (…) lo que ocurrió casi una década atrás ahora vuelve a provocar controversia. El plan para enfriar los reactores corre contra el tiempo. Se estima que para 2022 ya no quedará espacio en los tanques que almacenan el agua radiactiva que se acumula ahí y que proviene de los reactores dañados. A la fecha, la compañía propietaria de la central, Tokyo Electric Power Company (Tepco), ya ha utilizado más de un millón de toneladas de agua para enfriar los reactores derretidos.
  • (…) el exministro de Medio Ambiente Yoshiaki Harada, quien días atrás dejó su cargo debido a un cambio de gabinete, señaló: «Creo que no hay más opción que verterla al mar».
  • (…) el tema de qué hacer con esa agua que recoge los desechos radiactivos de los reactores aún debe ser discutido por el Ejecutivo, pero los dichos de Harada encendieron las alertas en la industria pesquera y en la vecina Corea del Sur.

La ONU advierte de que los impactos del cambio climático se están incrementando

  • En un momento en el que el debate público global está monopolizado por el nuevo coronavirus, la ONU y la Organización Meteorológica Mundial (OMM) se han esforzado este martes por intentar que no se olvide otra gran amenaza que tampoco conoce fronteras: el calentamiento global. La OMM ha presentado el informe final sobre el estado del clima mundial en 2019, que confirma que los impactos y señales del cambio climático se están incrementando. «El calentamiento global se está acelerando», ha concluido António Guterres, secretario general de la ONU, durante la presentación del informe en Nueva York.
  • El pasado año, confirma el informe, fue el segundo con la temperatura media global más cálida desde que hay registros fiables, que arrancan en 1880. El problema es que 2019 no fue una excepción, sino la confirmación de que la crisis climática mundial se ha acelerado: los últimos cinco años han sido los más cálidos jamás registrados, lo mismo que ha ocurrido con la última década (2010-2019), que ha tenido la temperatura media más alta desde que existen esas mediciones fiables.
  • La OMM hace hincapié en la relación entre este incremento de la temperatura constante y el crecimiento de las emisiones de gases de efecto invernadero que genera el ser humano y que en un porcentaje alto acaban concentrándose en la atmósfera.
  • El informe de la OMM también se fija en los eventos meteorológicos extremos, como sequías o inundaciones vinculadas también al cambio climático, y los impactos que están teniendo en la salud humana, la seguridad alimentaria o las migraciones. Por ejemplo, las temperaturas récord registradas en Australia, India, Japón y Europa afectaron negativamente a la salud y el bienestar, explica el informe. En Japón, una fuerte ola de calor en 2019 estuvo detrás de 100 muertes y otras 18.000 hospitalizaciones. En Francia, la OMM cifra en 1.462 las muertes registradas durante las olas de calor de este verano.
  • Los incendios forestales, por otro lado, estuvieron en 2019 por encima de la media en regiones poco habituales, como Siberia y Alaska. En el caso de la región amazónica de Brasil, la OMM apunta a que los incendios estuvieron solo ligeramente por encima del promedio de los últimos diez años; pero la actividad total de incendios en América del Sur fue la más alta desde 2010, con especial incidencia en Bolivia y Venezuela.

Lo que no puedo olvidar del Nueva Orleans de Katrina

  • Las tres cosas que más recuerdo de los días posteriores al paso del huracán Katrina por Nueva Orleans son las más difíciles de describir: la desolación en los rostros de la gente, un silencio opresivo y el olor nauseabundo que impregnaba la ciudad.
  • La ciudad estaba inundada en un 80% por el colapso de diques diseñados precisamente para prevenir que tal cosa pasara. Pero pasó, luego se sabría que por un descuido negligente del cuerpo de Ingenieros del Ejército encargado de su mantenimiento.
  • [los residentes de Nueva Orleans] fueron víctimas no de un desastre natural, sino humano. El que generó el descuido a la hora de mantener el sistema de diques y que profundizó la negligencia inicial con la que se manejó la operación de rescate. Mientras la Guardia Costera, bomberos, policía municipal y miles de voluntarios llegados de todo el país hacían esfuerzos sobrehumanos para socorrer a los afectados, los gobiernos federal, estatal y local se vieron sobrepasados por la emergencia. No hay una cifra oficial definitiva, pero esa incompetencia resultó mortal para unas 1.800 personas en toda la zona del golfo de México, un dato con el que concuerdan diferentes fuentes.

Columna de sismología: Chaitén, la mala comunicación y la desconfianza

  • La erupción del 2008 del volcán Chaitén es impresionantemente particular en la historia de Chile, no solo científicamente, sino que también desde una mirada social. Nunca antes en nuestro país se había evacuado a una cantidad de personas tan grande debido a una erupción volcánica, donde muchos de ellos jamás regresaron al pueblo donde desarrollaron una parte importante de sus vidas, dejándolos de cierta forma como exiliados de su tierra.
  • Apenas llegaron las primeras imágenes de la erupción el 2 de mayo del 2008, los científicos unánimemente vieron el mismo escenario: una erupción tan grande que tenía el potencial de sepultar al pueblo de Chaitén y de tener un impacto global. Había que evacuar a las personas de inmediato.
  • (…) el gobierno dio rápidamente ayuda económica a los damnificados por la erupción, lo que propició que los habitantes de Chaitén se repartieran por muchos lados del sur de Chile.(…) Hubo un grupo que sí se quedó, compuesto por las personas con más recursos que tenían negocios en Chaitén y que rápidamente comenzaron a presionar para que el pueblo se reconstruyera en la misma zona anterior, donde estaba su identidad.
  • Desde el mundo académico se diseñó una propuesta de reconstrucción que le brindaba una nueva identidad a Chaitén, con un estilo de vida más parecido al de Noruega, con sus fiordos. Sin embargo, ninguno de los afectados realmente creyó en ella. El argumento era simple y demostraba la desconfianza en el Estado: «Si es que nos han dejado botados por tantas décadas, ¿cómo quieren que les creamos que ahora sí van a ayudarnos y nos van a dar casas tan lindas?».
  • La historia es trágica, y demuestra que los desastres nunca son naturales. Son sociales. Y ya que lo son, entonces nos debemos hacer cargo de ellos. En todo el desastre de la erupción del Chaitén queda en evidencia que la comunicación entre la academia (científicos incluidos) y la sociedad es prácticamente nula. No es difícil entender el punto de vista de una persona que solo desea volver a vivir donde ha hecho toda su vida y que ve al científico como aquel personaje que no sale de su burbuja y que solo le dice «no vivas allí», sin reconocer su sufrimiento. No conoce su trabajo y, por lo tanto, lo que diga no pesa mucho en su vida diaria. Tampoco se hace difícil entender que aquella misma persona no confíe en el Estado, ya que acarrea una historia importante de abandono por parte de este. Pero esto no debe ser así. El científico no es alguien que viva fuera de la sociedad: es uno más.

A ‘Lost Decade’: Haiti Still Struggles To Recover 10 Years After Massive Earthquake

  • The earthquake’s main shock lasted almost 30 seconds. A series of aftershocks soon followed. An estimated 220,000 died, though Haiti’s official estimates are higher. Some 1.5 million people were displaced, according to the International Organization for Migration. About 300,000 were injured, and large parts of the country were buried under tons of twisted metal and concrete.
  • Haiti has long been the Western Hemisphere’s poorest nation, and the earthquake only made things worse. In the first year after the quake, the economy contracted by more than 5 %.
  • Moved by the grisly images of the death and destruction, nations around the world pledged almost $10 billion to Haiti. In addition, $3 billion more was donated to worldwide charities that sent thousands of volunteers to the island. Promises were made for new roads, schools, government buildings and permanent, earthquake-proof housing.
  • By 2012, millions of cubic feet of rubble still filled the streets. More than 500,000 people still lived in squalid tent camps, according to the International Organization for Migration.
  • High-profile groups created to help coordinate the flow of aid money stopped operating. The Interim Haiti Recovery Commission, set up to streamline and provide transparency for major aid projects and co-chaired by former President Bill Clinton, had already disbanded by the fall of 2011, and less than half of the $4.6 billion pledged to projects was spent.
  • Economist Pharel says that on top of the botched reconstruction effort, Haiti’s constant political turmoil, weak institutions and poor governance squandered international funds and goodwill. The United Nations has struggled in recent years to get donors to fulfill their aid commitments. Last year, it only met 30% of its funding goals to Haiti, according to the U.N.