Recursos

Cápsula Educativa

Los Peligros del Volcán Calbuco

DATOS BÁSICOS

Amenaza Asociada Erupciones volcánicas
Curso 5° Básico
Ámbito/ Asignatura Historia, geografía y ciencias sociales
Núcleo/ Eje La diversidad geográfica de Chile
Objetivo curricular

HI05-OA-12: Investigar, describir y ubicar los riesgos naturales que afectan a su localidad, como sismos, maremotos, inundaciones, derrumbes y volcanismo, e identificar formas en que la comunidad puede protegerse (construcciones antisísmicas, medidas de seguridad y evacuación en el hogar, en la escuela y en los distintos espacios públicos, entre otros).

Tiempo estimado de la actividad 2 a 3 horas académicas
Desarrollado por Alfredo Rivas* Para Itrend
*Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Tierra, Universidad de Concepción

INTRODUCCIÓN

El Calbuco tiene forma de un cono truncado con una superficie irregular (Figura 1) que, por muchas décadas, se pensó que era un cerro de granito o similar, los lugareños le llamaban cerro Calbuco [1, 2]. Si bien desde 1792 habían algunos registros de que el Calbuco tuvo actividad volcánica, en ese entonces nadie en el lago Llanquihue recordaba haberlo visto activo alguna vez, hasta que, en Febrero de 1893, inició unos de los ciclos eruptivos más violento registrado en tiempos históricos [3], que cambió la forma del volcán e inició una nueva etapa en la larga vida de este antiguo coloso.

Lamentablemente, ese evento no fue la última vez que el Calbuco nos sorprendió con su imponente violencia: incluso en nuestros tiempos, a pesar del conocimiento que ya manejábamos del volcán, y que estaba siendo vigilado mediante sofisticados instrumentos, el 22 de abril de 2015 tuvo una repentina erupción, sorprendiendo hasta a los expertos, y engañando a nuestros sistemas de alerta temprana  [4, 5].

Figura 1: Volcán Calbuco tiene una forma de cono truncado y una superficie irregular. La Fotografía pertenece a Nicolás. ENLACE.

Puede que no sea tan hermoso y vistoso como su vecino, el volcán Osorno, pero ahora se le tiene como el segundo volcán activo con mayor riesgo específico de Chile, sólo por debajo del Villarrica [6].

Hoy en día tenemos un mapa de peligro volcánico sin actualizar [7] (ver documentos adicionales), planes de emergencias, tanto a nivel regional, como comunales [8, 9, 10], y más instrumentos monitoreando el volcán, pero, ¿es suficiente? ¿Estaremos aún subestimando al Calbuco? [11]. En esta cápsula vamos a hacer una revisión sobre las características del volcán Calbuco, su historia eruptiva y geológica, y cómo podemos protegernos en caso de una futura erupción (OA-12). 

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Calbuco se ubica en la Provincia de Llanquihue, región de Los Lagos, está a unos 30 km al noreste de Puerto Montt (Figura 2). Tiene una altura de alrededor de 2.000 m sobre el nivel del mar (no muy alto en comparación a otros volcanes). Actualmente sus productos son de una composición andesítica, ¿qué quiere decir esto? Que el magma que sube desde las profundidades de este volcán es algo más viscosa que de otros volcanes del sur de Chile (que tienen composición basáltica o entre andesítica y basáltica). Los magma más viscoso tienden a generar domos (se forman cuando sale lava muy viscosa, pero en vez de escurrir se acumula en el sitio) y también erupciones más explosivas y violentas que pueden destruir parte del volcán.

Figura 2: Puerto Montt está a 30 km al suroeste del volcán Calbuco. Colonia Río Sur a tan sólo 10 km al suroeste. Al noreste está Ensenada. El lago al noroeste es el Llanquihue y el lago al sureste es el Chapo. La flecha verde es una ruta que conecta Colonia Río Sur con Alerce. Imagen satelital modificada de Google Earth.

Se conocen 12 inicios de ciclos eruptivos producto del volcán Calbuco desde 1721 al presente. Los expertos advierten de los diversos peligros que puede generar el volcán Calbuco (si quieres saber más sobre las definiciones de estos peligros volcánicos visita otra de nuestras cápsulas):

  • Caída de tefra o piroclastos de tamaño grande: Aquellos fragmentos más grandes de rocas expulsadas por la explosión del volcán (tamaños mayores a 6,4 cm, incluso llegando a unos cuantos metros) caen por gravedad, los cuales han podido superar incluso los 10 km de distancia desde el cráter, por ejemplo en la erupción de 1893) [1], aunque normalmente no superan los 5 km de distancia.
  • Caída de tefra o piroclastos de tamaño pequeño: Aquellos fragmentos más pequeños (tamaño menores a 2 mm, o incluso un poco más) tienen la particularidad que son dispersados por el viento y alcanzan cientos de kilómetros dependiendo de su tamaño y densidad. La dispersión de estas partículas (mencionadas también como cenizas) depende de la cantidad de material expulsado de la erupción, su explosividad y, principalmente, la dirección de los vientos a diferentes alturas (así es, las columnas de ceniza pueden tener alturas mayores de 3.000 m sobre el cráter, y, además, los vientos no soplan en la misma dirección a todas las alturas). Es por eso que la dispersión de la ceniza puede ser compleja (Figura 3). Sin embargo, los expertos predicen que el lado este (hacia Bariloche) y sureste del volcán (hacia Lago Chapo) son los que están más expuestos [7], pero son diversas las ocasiones en que las cenizas se dispersaron hacia el norte y noreste, y, además, en la etapa final del ciclo eruptivo de 1893 las cenizas se dispersaron al este, afectando a Puerto Montt, debido a los vientos del puelche [1], ¿quién nos dice que no ocurra otra erupción en el futuro durante los vientos del puelche, afectando a la Colonia Río Sur, Puerto Varas y Puerto Montt? [12].

Figura 3: Presta atención a las áreas encerradas en círculos amarillos. La dirección de las cenizas expulsadas por el volcán Calbuco (triángulo rojo) evolucionaron según su recorrido y altura, dispersando primero hacia el este (vientos a los 3.000 m de altura), y, luego, al norte (vientos a los 9.000 m de altura). Imágenes obtenidas del Center for Climate and Resilience Research. ENLACE.

  • Corrientes de lava: Son una mezcla de rocas fundidas y minerales que son capaces de fluir por las laderas de los volcanes, avanzan lentas, pero inexorables. Las lavas de composición andesítica se mueven como bloques, pueden alcanzar alturas de 50 m y anchos de 200 m [1]. Corrientes de lava se han visto en los ciclos eruptivos de 1792, 1917, 1929 y 1961; hacia el norte, noreste — hacia Ensenada —, y hacia el sur [1]. Los expertos predicen que, en el futuro, preferentemente escurrirían por los flancos noreste (hacia Ensenada) y sureste (hacia el lago Chapo), pero no descartan que puedan ir hacia el  norte o el sur —  hacia Correntoso — , pero no avanzarían más allá de los 9 km.
  • Lahares: Son una mezcla de material volcánico con agua o nieve, pueden ser calientes o fríos, fluyen por los cauces aguas abajo a altas velocidades, con la capacidad de arrastrar automóviles y casas, y pueden desbordarse y provocar inundaciones. Son especialmente voluminosos si ocurren en invierno.  Se han registrado lahares en los ciclos eruptivos de 1893, 1917, 1929, 1961 y 2015; hacia el norte —llegando al lago Llanquihue, noreste — entre los ríos Blanco y Caliente, y hacia Ensenada —, hacia el sur — llegando al lago Chapo —, hacia noroeste — por el río Pescado, y raramente hacia el este — por el río Sur [1, 13].  Las expertos predicen que las áreas más expuestas a ser afectadas por lahares son el abanico de Ensenada (norte), el abanico del lago Chapo (sureste) y el abanico de Correntoso (sur), en raras ocasiones hacia el lado occidental del volcán por el río Sur o Pescado, y quizás se puedan desviar por algunos de los esteros al sur del río Chepa [7].
  • Flujos piroclastos: La formación de domos, y su posterior colapso, acompañado por explosiones laterales, es un proceso relativamente frecuente en el volcán Calbuco que genera flujos piroclastos: Estos son la mezcla de material volcánico con gases calientes que fluyen a través de las laderas del  volcán a muy altas velocidades (pueden llegar a ser más rápido que un auto), son capaces de subir cerros y tierras altas. ¡Son muy peligrosos! Se tiene registro de que han ocurrido en 1893 y 1929; hacia el lago Chapo, río Blanco, y río Hueñuhueñu [1]. Los expertos predicen que los flujos piroclásticos de menor volumen son más probables que se dirijan al noreste (hacia Ensenada), en volúmenes moderados podrían cubrir alrededor de 6-8 km en todas direcciones, y en grandes volúmenes (en una situación cataclísmica), 20 km alrededor del volcán en todas direcciones [7].

El Caso de Colonia Río Sur

Un asunto curioso es que el flanco del este aparentemente está más o menos a salvo de peligros volcánicos si es que no ocurren situaciones anómalas. Pero la Colonia Río Sur está a tan solo 10 km hacia el este del volcán: ¿qué tan riesgoso es para la comunidad que vive ahí? Sabemos que los cauces que vienen del volcán — por donde podrían pasar lahares —confluyen en los ríos Sur y Pescado, que pasan justo al norte de la Colonia Río Sur. Por otro lado, las cenizas predominantemente se dispersan hacia el norte, noreste, sureste; y sobre los otros peligros volcánicos, si no ocurre una erupción catastrófica no tienen tanto el  potencial de ir más allá de los 10 km.

En el mapa geológico de Calbuco (Figura 4) hay unas líneas negras que se curvan ampliamente, estas representan un escarpe producto de una gran avalancha que ocurrió hace 14.000 años, otras de estas líneas, que están por dentro de la anterior, que forman un círculo incompleto, es un cráter formado después del ciclo eruptivo de 1893, donde, a partir de ese entonces, ha estado creciendo un domo que ha generado productos volcánicos que han tenido predominancia hacia el noreste, hacia el lado contrario de la colonia. Estos productos están representados por zonas con colores violetas o morados más intensos (código Hc4).

Colonia Río Sur está al extremo izquierdo del mapa (encerrado en líneas rojas segmentadas (Figura 4) ¿Qué son esas zonas morado claro (código Hap3), rosadas (Plc1) y naranjas (Pldp2) que la envuelven? Hasta el momento hemos conocido su historia más reciente, ¿pero qué más nos puede mostrar la geología en el pasado? Como ya sabemos al volcán Calbuco no hay que subestimarlo.

Figura 4: Fragmento del mapa geológico del volcán Calbuco, parece una obra de arte abstracta, ¿no? En el texto principal explicaremos las partes más importantes de este mapa [3].

Antes de los 14.000 años hubo mucha actividad volcánica que alcanzaba a Colonia Río Sur, tanto flujos piroclásticos y avalanchas, así como lahares y lavas. Quizás los colapsos posteriores, tanto el de hace 14.000 años, como el de 1898, calmaron las cosas en el lado este del volcán, pero, ¿y si una explosión violenta cambia nuevamente la forma del volcán dejando nuevamente más expuesto la ladera este?

No es la intención de esta cápsula alarmar a la comunidad de Colonia Río Sur, situaciones catastróficas descritas con anterioridad son muy poco plausibles. Pero siempre, más vale prevenir que lamentar. Aquí van algunas recomendaciones en caso de erupción:

  1. Mantengan siempre abiertos canales de comunicación a mano, al día de hoy la radio sigue siendo uno de los canales más adecuado en caso de emergencias. Sintoniza radiodifusoras locales y de confianza, investiga cuales tienen contacto directo con las autoridades.
  2. Sigue a medios oficiales por redes sociales, como Facebook, Instagram, X (ex twitter) u otros. Si la señal de internet no se cae durante la emergencia está atento a lo que informan desde Senapred, Sernageomin, las municipalidades cercanas, y el Gobierno Regional.
  3. Mantén preparado un kit de emergencia con botellas de agua potable, objetos para curaciones básicas e higiene, y medicamentos generales de primera necesidad. Importante: para cada estudiante o miembro de la familia se debe tener una mascarilla y lentes protectores antiparras o de seguridad, son fundamentales para protegerse de la ceniza.
  4. Actualmente el sistema de alerta temprana envía SMS con indicaciones para la evacuación. También personas a cargo de la emergencia (Carabineros, de protección civil o Bomberos) podrían hacer llamados por una bocina o alarma. Mantente preparado para salir rápidamente en caso de evacuación con tu  kit de emergencia, ropa que proteja todo tu cuerpo y calzados adecuados.
  5. Si el único peligro al que estás expuesto son las cenizas, y estás en un recinto con una estructura resistente y techo inclinado, quedarse en el recinto puede ser lo más seguro: corta el gas y la electricidad, cubre bordes de puertas y ventanas con paños mojados para evitar que entre la ceniza.
  6. Si se acumula mucha ceniza encima en un edificio que no aguante mucho el peso extra de la ceniza que se acumula, puede haber riesgo de que colapse, mantente atento y si tienes que evacuar hazlo oportunamente.
  7. En casos de emergencias, a veces hay que tomar decisiones difíciles que son de vida o muerte, y esperar a que llegue una señal de las autoridades puede ser demasiado tarde. Hay que intentar no caer en pánico por noticias falsas y rumores infundados que suelen abundar durante las catástrofes, pero si te sientes forzado a evacuar por decisión propia, de preferencia dirígete a sitios altos y hacia el este, la ruta hacia Alerce podría ser una opción (Figura 2). No es una ruta oficial de evacuación: Exige a las autoridades locales que definan dichas rutas y puntos de encuentros transitorios, y construyan refugios y señaléticas adecuadas.
  8. Es importante no acercarse a los cauces, especialmente del río Sur, porque podría pasar un lahar y arrastrarte. Es por eso que la ruta al norte de la colonia podría ser más riesgosa.
  9. La evacuación es preferible compartir vehículos o tener autobuses para ese fin, un atochamiento en el tráfico puede ser contraproducente. Este medio es preferible para  personas de la tercera edad, embarazadas, niños y personas con movilidad reducida. Además, es importante mantener las pistas despejadas para que puedan circular ambulancias, bomberos y personas que se dedican a gestionar la emergencia.
  10. Si estás manejando y hay ceniza, el auto puede resbalar y, además, tendrás poca visibilidad: maneje con precaución, y si ves que puedes hacerlo detente a un lado de la ruta.

INSTRUCCIONES DE ACTIVIDAD

Para esta actividad arma tu propio kit de emergencia con ayuda de tu familia, investiga qué cosas te pueden servir en caso de evacuar en una erupción volcánica, piensa también en las necesidad particulares de tu familia, guarda todas esas cosas en un  bolso especial. 

Luego, escribe en una libreta pequeña un inventario de cada uno de esos elementos, si hay cosas que se pueden descomponer o estropear con el tiempo, anota la fecha de vencimiento, para que sepas cuándo reponerlos cuando sea necesario.  Guarda esa libreta también en el bolso.

Junto con tus compañeros y profesores, pueden definir un plan de evacuación o medidas en caso de emergencia. Prepararse mediante simulacros puede ser bastante beneficioso de cara al futuro. ¿Cuáles rutas pueden ser más seguras? Ayúdate con el Google Earth y el mapa de peligro volcánico (en el documento adicional).

REFERENCIAS 

  1. Petit-Breuilh, M. E. 1999. Cronología eruptiva histórica de los volcanes Osorno y Calbuco, Andes del Sur (41°-41°30’S). ENLACE.
  2. Pöhlman, R. 1893. Erupción del Volcán Calbuco. ENLACE.
  3. Sellés, D. & Moreno, H. 2011. Geología del Volcán Calbuco (documentos adicionales).
  4. Sernageomin. 2015. Reporte de Actividad Volcánica (RAV), Región de Los Lagos, Año 2015, Abril Volumen 4a. ENLACE.
  5. Sernageomin. 2015. Reporte Especial de Actividad Volcánica (REAV), Región de los Lagos, Año 2015, Abril 22 (22:30 HL). ENLACE.
  6. Sernageomin. 2019. Ranking de Riesgo Específico Volcanes Activos de Chile 2019. ENLACE.
  7. Moreno, H. 1999. Mapa de Peligros del Volcán Calbuco (documentos adicionales). 
  8. ONEMI. 2018. Plan Específico de Emergencia por Variable de Riesgo Erupciones Volcánicas. ENLACE.
  9. Ilustre Municipalidad de Puerto Varas. 2019. Estudio de Riesgos y Protección Ambiental. ENLACE.
  10. SENAPRED. 2023. Planes de evacuaciones disponibles a la fecha. ENLACE.
  11. Universidad Católica del Norte. 2021. Plantean la urgencia de contar con mapa de riesgo en zona del volcán Calbuco. ENLACE.
  12. Hermosilla, I. 2022. ¿Qué es el viento puelche? Las fuertes ráfagas que afectan la zona lacustre. ENLACE.
  13. Romero, J. & Otros. 2017. La erupción del volcán Calbuco en 2015: Volcanología, sociedad y ecosistemas. ENLACE.

CÁPSULA DESCARGABLE