Recursos

Cápsula Educativa

Contaminación atmosférica en zonas de sacrificio ¿Cómo afecta a las comunidades?

DATOS BÁSICOS

Amenaza Asociada Otras
Curso 3° Medio 4° Medio
Ámbito/ Asignatura Ciencias Naturales
Núcleo/ Eje Bienestar y Salud
Objetivo curricular

FG-CIBS-3y4-OAC-01: Analizar, sobre la base de la investigación, factores biológicos, ambientales y sociales que influyen en la salud humana (como la nutrición, el consumo de alimentos transgénicos, la actividad física, el estrés, el consumo de alcohol y drogas, y la exposición a rayos UV, plaguicidas, patógenos y elementos contaminantes, entre otros).

Tiempo estimado de la actividad 4 horas académicas
Desarrollado por Itrend - Proyecto Respira Confianza*
*Fundación Cisne Negro

INTRODUCCIÓN

En Chile se denominan Zonas de Sacrificio como “todos los territorios de asentamiento humano devastados ambientalmente por causa del desarrollo industrial. Lo que tiene implicancias directas en el ejercicio pleno de los derechos fundamentales de las personas: derecho a la vida, a la salud, a la educación, al trabajo…” [1]. Esta definición fue acuñada en el “Primer Cónclave sobre Impacto Ambiental y Desarrollo Comunal” desarrollado en mayo del año 2014 en la ciudad de Puchuncaví. 

En el país se reconocen cinco Zonas de Sacrificio: Tocopilla, Mejillones, Huasco, Coronel y Quintero-Puchuncaví [2]. Todas estas comunas tienen en común el emplazamiento de actividades económicas tales como minería, construcción (cementeras), portuario, energético (fósil), agropecuario intensivo y 27 de las 28 termoeléctricas del país [3], generando un impacto medioambiental en el entorno y afectando la calidad de vida de sus habitantes, como consecuencia de la emanación de altas cantidades de sustancias potencialmente tóxicas, tales como: material particulado (MP), Dióxido de nitrógeno (NO2), Dióxido de azufre (SO2), Dióxido de carbono (CO2), Óxido de nitrógeno (NO), Arsénico (As) y metales pesados como el mercurio (Hg). Esta emisión de sustancias se transmite a través de diversas vías provocando un efecto nocivo en la salud de la población [4]. 

En el caso de las comunas de Quintero y Puchuncaví (Región de Valparaíso) se encuentra ubicado el Complejo Industrial Ventanas (CIV), el cual alberga más de 10 industrias (Figura 1) de las cuales 4 son centrales termoeléctricas (CTE) que funcionan principalmente en base al carbón, lo que representa un potencial riesgo para la salud de la población expuesta.

Figura 1: Detalle por comuna de la situación actual de las Zonas de Sacrificio de Quintero-Puchuncaví. Fuente: Respira Confianza

En los últimos años estas comunas han sido escenario de múltiples emergencias ambientales, afectando principalmente a menores de edad con síntomas como mareos, vómitos, cefalea, irritación y síntomas neurológicos, según la investigación titulada “Impactos en la salud de la contaminación del aire” el cual también indica que se ha detectado en el aire de estas comunas: SO2, tolueno, metilcloroformo, nitrobenceno y en el suelo metales pesados y arsénico [5].  

Ver video “Emergencia tóxica en Quintero: Familias abandonan sus hogares por la contaminación“ Fuente Meganoticias. 

Por un 2050 libre de contaminación 

Dentro de la problemática medioambiental que ha generado los parque industriales dentro de zonas urbanas afectando la salud de las personas, en 2021 la cámara de diputados aprobó el proyecto Ley AES Gener, que tiene como objetivo poner fin a las centrales termoeléctricas en Chile a contar del año 2025, tanto en su funcionamiento como en futuras instalaciones en todo el país. 

Sumado a este proyecto de Ley, el 13 de junio de 2022 se promulga como Ley de la República la Ley Marco de Cambio Climático (Figura 2) el cual tiene como objetivo “hacer frente a los desafíos que presenta el cambio climático, transitar hacia un desarrollo bajo en emisiones de gases de efecto invernadero y otros forzantes climáticos, hasta alcanzar y mantener la neutralidad de emisiones de gases de efecto invernadero al año 2050, adaptarse al cambio climático, reduciendo la vulnerabilidad y aumentando la resiliencia a los efectos adversos del cambio climático, y dar cumplimiento a los compromisos internacionales asumidos por el Estado de Chile en la materia” [6]. 

Ley Marco Cambio Climático: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1177286

Figura 2: Ley Marco Cambio Climático promulgada en Chile el 13 de junio de 2022

Ambas leyes, una aprobada y otra en tramitación, darán luz verde a la problemática medioambiental que hoy viven miles de familias asentadas en las Zonas de Sacrificio de Chile, no olvidando sin duda, años de contaminación que en la naturaleza y en las personas dejará huella por mucho tiempo. 

Emergencia tóxica en Quintero: Familias abandonan sus hogares por la contaminación

Ir a la fuente

DESARROLLO

Proyecto Respira Confianza

El proyecto Respira Confianza es una iniciativa liderada por profesores y estudiantes de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y cuenta con el apoyo de diversas entidades como Fundación Cisne Negro, ONG FIMA y la Organización Casa de la Mujer, Quintero. El proyecto consiste en un sistema de visualización e información de la calidad del aire para las comunas catalogadas como “Zonas de Sacrificio”, que, a través de sistema de alerta temprana compuesto por una red de sensores de bajo costo mide la calidad del aire en tiempo real. En su plataforma entrega información y medidas de autocuidado apuntadas a la comunidad y a través de su aplicación celular, y sin contar con acceso a internet, permite visualizar, informar y advertir los niveles de concentración de diversos contaminantes de las comunas de Quintero y Puchuncaví. La aplicación móvil dispone de visualizaciones amigables con los usuarios, ocupando colores, gráficos y mapas para mostrar la calidad del aire [7]. 

Ver vídeo “Respira Confianza”

El objetivo de esta iniciativa es monitorear los gases contaminantes emitidos por las empresas y disponer de un plan de contingencia que relacione los niveles de contaminación con los peligros asociados a la salud, con la finalidad de indicar las medidas a tomar y proteger a las personas [7]. Con esto se reducen los riesgo por intoxicación y empodera a las organizaciones sociales al entregar información confiable y con sustento científico sobre la calidad del aire. Además permite a los municipios con escasos recursos humanos y financieros responder a las normativas ambientales y a las empresas a avanzar en procesos más sustentables e identificando tempranamente sus emisiones. 

En un plan piloto la iniciativa se implementa en Quintero-Puchuncaví para monitorear la calidad del aire de estas comunas. Si bien esta zona cuenta con 4 redes de monitoreo del Estado, estas no muestran los niveles de todos los contaminantes emitidos por las empresas (Figura 2). Las estaciones que conforman estas redes miden material particulado fino (MP 2.5), material particulado grueso (MP 10), Ozono (O3), Dióxido de azufre (SO2), Dióxido de nitrógeno (NO2) y Monóxido de carbono (CO). Debido al alto costo de estas estaciones de monitoreo, la red que se genera es dispersa, no logrando cubrir todo el territorio de la zona, produciendo consigo puntos ciegos y sesgos en la información [6]. 

MP*X: Material particulado respirable con diámetros aerodinámicos menores o iguales que X micrómetros, siendo X el número que acompaña. 

Figura 3:  Red de monitoreo de la zona de Quintero-Puchuncaví (Q-P) de gases normados en Chile. Fuente: Cisne Negro

RESPIRA CONFIANZA

Ir a la fuente

INSTRUCCIONES DE ACTIVIDAD

En esta cápsula se trabajará el Objetivo de Aprendizaje: Analizar, sobre la base de la investigación, factores biológicos, ambientales y sociales que influyen en la salud humana (como la nutrición, el consumo de alimentos transgénicos, la actividad física, el estrés, el consumo de alcohol y drogas, y la exposición a rayos UV, plaguicidas, patógenos y elementos contaminantes, entre otros).

En tal caso la labor del estudiante será investigar qué es lo que ocurre en las diferentes comunas que están catalogadas como Zonas de Sacrificio en Chile además de averiguar en mayor detalle la Ley Marco Cambio Climático. 

ACTIVIDAD 1

El curso se debe dividir en 5 grupos para investigar las siguientes zonas de sacrificio en el país:

  • Grupo 1: Tocopilla
  • Grupo 2: Mejillones
  • Grupo 3: Huasco
  • Grupo 4: Quintero-Puchuncaví
  • Grupo 5: Coronel

Una vez conformado los grupos cada grupo debe averiguar:

  1. Cuáles son las industrias que se encuentran emplazadas en cada comuna
  2. Cuántas termoeléctricas tiene cada comuna
  3. Cuáles son los nombres de estas termoeléctricas
  4. Cuáles son las fechas de cierre de cada una de estas termoeléctricas
  5. Genere un mapa con ayuda de las siguientes fichas con las industrias localizadas en cada comuna. 

Fichas zonas de sacrificio

Ir a la fuente

ACTIVIDAD 2

Una vez realizada la actividad 1, los estudiantes deben realizar una investigación que entregue los siguientes datos:

  1. Contaminación del aire en las zonas afectadas (agentes, niveles, parámetros permitidos) 
  2. Noticias que hablen de intoxicación por parte de su población en cada comuna
  3. Cual es el grupo etario más afectado
  4. Existe una relación entre mayor morbilidad y mortalidad de las personas en estas zonas. indique fuentes de consulta, paper principalmente de investigaciones que entreguen datos

ACTIVIDAD 3

Leer la Ley Marco Cambio Climático y realizar un análisis de 1 plana sobre ella destacando principalmente el efecto de las industrias en el país. 

Compartir el análisis con sus compañeros y discutir otras leyes que deberían ser aprobadas en pro del bienestar de las personas y nuestro planeta.

Ley Marco de Cambio Climático

Ir a la fuente

REFERENCIAS 

  1. Vivanco, E. (2022). Zonas de sacrificio en Chile: Quintero-Puchuncaví, Coronel, Mejillones, Tocopilla y Huasco. Componente industrial y salud de la población. 
  2. Instituto Nacional de Derechos Humanos (2018). Informe Misión de Observación Zona de Quintero y Puchuncaví. 11 al 13 de septiembre de 2018. 
  3. Hormazábal, N., Maino, S., Vergara, M. & Vergara, M. (2019). Habitar en una zona de sacrificio: análisis multiescalar de la comuna de Puchuncaví. Revista hábitat sustentable, Vol. 9, N°2. Concepción. 
  4. Viviani, P., Leiva C., Ojeda MJ.,  Ahumada E. & Cortés, S. (2021). Daños de salud respiratoria en comunas expuestas a centrales termoeléctricas a carbón en el norte de Chile: análisis de datos secundarios. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, Vol. 37, N°1: 17-25. Santiago. 
  5. Oyarzún, M. & Valdivia, G. (2021). Impactos en la salud de la contaminación del aire. Revista chilena de enfermedades respiratorias, Vol. 37, N°2. Santiago. 
  6. Ley N° 21.455. Diario Oficial de la República de Chile, 13 de junio de 2022. 
  7. [González, V. (2021). Aplicación respira confianza sistema de visualización e información de la calidad del aire para las comunas de Quintero y Puchuncaví. Memoria de pregrado de Ingeniería Civil en Computación (Inédita). Universidad de Chile.

CÁPSULA DESCARGABLE