Recursos

Cápsula Educativa

Portada mitológica: el papel de los mitos y leyendas en la comprensión de fenómenos naturales extremos

DATOS BÁSICOS

Amenaza Asociada Todas
Curso 5° Básico
Ámbito/ Asignatura Artes Visuales
Núcleo/ Eje Eje 1: Expresar y crear visualmente; Eje 2: Apreciar y responder frente al arte
Objetivo curricular
  1. Reflexionar sobre contexto, hechos y representación.
  2. Crear una portada sobre mito escogido, en la cual se deben incorporar elementos de la zona.

OA 01 02 03 04
Unidad 2 “Obras de paisajes y costumbres chilenas” (arte latinoamericano y patrimonio)

Tiempo estimado de la actividad dos a tres clases
Desarrollado por Pilar Stöwhas* para Itrend
*Artista visual, restauradora Pontificia Universidad Católica de Chile, profesora de Artes Visuales y Tecnología

INTRODUCIÓN

Imagen de portada: Paisaje de cordillera, Alberto Valenzuela Llanos. Fuente: Wikipedia.

El objetivo de esta actividad es que las y los estudiantes creen la portada de un libro que trate sobre un mito o leyenda que explique un fenómeno natural extremo, como terremotos, sequías, erupciones volcánicas o el nacimiento de las montañas. Es esencial que esta representación del fenómeno natural no lo muestre como algo terrible, sino que integre una reflexión sobre la importancia de este fenómeno en la transformación y renovación del entorno.

Texto introductorio para la o el docente

Lo primero que identificamos en nuestra vida es lo que nos rodea. Cuando somos pequeños, lo que nos rodea es nuestra familia cercana y nuestro hogar. Cuando empezamos a desplazarnos con más independencia, podemos acercarnos a todo lo que nos llama la atención y observar cambios a nuestro alrededor, y el paisaje es uno de esos elementos que van determinando nuestro espacio y nuestras vivencias. Ese paisaje es el que ha condicionado el estilo de vida de nuestras comunidades: quienes viven en un paisaje montañoso probablemente sean expertos en cultivar en laderas y alimentarse de vegetales que aguanten fuertes vientos; quienes viven en una zona costera, probablemente sepan de mareas y brisas, y disfruta de una dieta rica en peces y mariscos.

El paisaje también ha acompañado las representaciones artísticas. En los cuadros, dibujos o grabados presentes en de la historia del arte las historias narradas tienen un contexto, un «telón de fondo» que describe un lugar específico con características únicas. Además, hay que considerar que este paisaje va cambiando, es dinámico, se modifica. En cada estación vemos variaciones de colores, texturas, flora y fauna que se adapta, luces que se mueven a diferentes ritmos y matices que dan una atmósfera propia de cada momento.

Por esta razón, muchos artistas se han dedicado a documentar sus paisajes y las costumbres que ellos condicionan. Y no es extraño que si un evento de la naturaleza les da un giro o cambio drástico en su vida, también decidan plasmarlo. Así es como vemos grandes tempestades en registros de famosos naufragios como «La balsa de la Medusa», del francés Géricault, erupciones magníficas en obras como «La destrucción de Pompeya y Herculano», de Martin, o maremotos como «La gran ola de Kanagawa», de Hokusai.

En el Museo del Prado, Madrid, se encuentra una colección que trata el tema de desastres. Esta colección evidencia situaciones impactantes y significativas, situaciones que a veces escapan al control humano y determinan nuestras acciones, y que son plasmadas en una pintura para que no las olvidemos y podamos volver a verlas una y otra vez. Este registro gráfico forma parte de nuestra cultura, es un patrimonio visual que vuelve único nuestro entorno. Sobre todo, permite inmortalizar eventos que, con el pasar el tiempo, pueden ser olvidados por las comunidades. Pero cuando se incorporan a una obra de arte, pasan a ser parte de un relato en el que se destaca la autonomía que tiene la tierra por sobre nosotros.

En Chile, el paisaje como referencia también ha sido incorporado a relatos e iconografía. En las obras artísticas de los pueblos originarios podemos encontrar evidencia de la importancia y respeto que mostraban por su entorno. Incluso en la actualidad, nuestro paisaje se manifiesta en elementos que utilizamos a diario, como es logotipo de los fósforos Andes. Es más: en la bandera chilena sobre la que se juró la independencia se encontraba bordado un volcán, al igual que en la primera moneda acuñada en Chile independiente. Todo esto nos recuerda una y otra vez lo relevante de nuestro paisaje, de dónde surge nuestro patrimonio nacional.

Bandera sobre la que se juró la independencia de Chile.

Ir a la fuente

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 1

Usar la presentación de diapositivas «Portada mitológica» para desarrollar la clase

En el desarrollo de la unidad se habla de paisaje y costumbres chilenas. Se habla del paisaje que caracteriza a cada lugar y cómo este va cambiando con las estaciones, con las intervenciones humanas como construcciones o con eventos naturales extremos como incendios, inundaciones, terremotos y sequías.

Mostrar imágenes de la colección del Museo del Prado, donde se muestran diversos eventos naturales pintados. Algunos fueron presenciados por los artistas, otros son una historia que se plasmó después de mucho tiempo

Colección del Museo el Prado: fenómenos naturales

Tomar como ejemplo la obra «Episodio de la inundación de Murcia». Contar el contexto, hablar de la ficha técnica y pedir a las y los estudiantes que describan qué ven, qué creen que sintieron los personajes de la obra, si aprendieron o no de esta experiencia y qué habrían hecho ellos.

Luego mencionar que en Chile también existen artistas que se han dedicado a retratar nuestro paisaje y lo que sucede en él. Se sugiere nombrar a algunos como Juan Francisco González, Arturo Gordon, Mauricio Rugendas y Alberto Valenzuela Llanos. Tomar como ejemplo a Benito Rojo y su exposición «Naufragios». Mostrar el trozo de madera que encontró en la playa, que fue parte de un velero que naufragó y contar la historia de cómo armó su exposición a partir del trozo encontrado.

Mostrar imágenes de las obras y preguntar lo siguiente:

  1. ¿Qué ven?
  2. ¿Se entiende la relación con el título de la exposición y su obra?
  3. ¿Qué sensaciones sienten al mirar las obras?

Episodio de la inundación de Murcia, (1892), óleo de Antonio Muñoz Degrain.

Ir a la fuente

Reflexión

A continuación, trabajar en una reflexión grupal:

  1. ¿Cuál es la importancia del entorno en nuestras culturas?
  2. ¿Qué creen que tiene mayor efecto en el público y por qué? ¿Representar algo tal como se ve, lee o escucha, o modificarlo para hacerlo más impactante?
  3. ¿Qué rol creen que cumplen los mitos, leyendas y rituales en este contexto?

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD 2

Video introductorio: el Caleuche

Introducción

Hablar sobre la leyenda del Caleuche, un barco fantasma que recorre las aguas del archipiélago de Chiloé y que se usa para explicar la desaparición de las personas que naufragan. Debe hacérsele entender a las y los estudiantes que muchas veces las personas no tienen las respuestas a todo, pero sí necesitan alguna explicación para calmarse y asimilar eventos excepcionales o traumáticos: es en ese contexto en el que nacen las leyendas y los mitos.

Hay muchas leyendas y mitos de los pueblos originarios que explican diversos acontecimientos de la naturaleza: la creación del mundo, terremotos, erupciones volcánicas, sequías, el nacimiento de lagos, ríos, bosques y muchos más. Los fenómenos naturales se veían tradicionalmente como una amenaza porque no se entendían, pero también son entendidos como parte fundamental de un ciclo natural de destrucción y renovación.

Como vivimos expuestos de forma casi permanente a amenazas naturales, es importante estar preparados para recibirlos en cualquier momento y no verlas con miedo, sino tomarlas como una oportunidad para aprender más sobre la naturaleza y para prepararse ante situaciones extremas. Este es el trabajo de resiliencia, una cualidad que nos permite estar preparados y a mitigar y/o prevenir los daños que pueda causar un evento natural extremo.

El Caleuche: cuentos de terror para niños Me cuentas otro cuento. CNTV Infantil.

Ir a la fuente

Actividad

Las y los estudiantes deberán crear la portada de un libro que trate sobre un mito o leyenda que elijan o que será asignado.

En la portada deberán incorporar elementos de la zona a la que corresponde el relato. Por ejemplo, si es del Norte de Chile, podría incorporar sal y arena. Si es un relato de la zona Sur, podría incorporar hojas secas, musgo o ramitas.

La portada puede pintarse con la técnica elegida por la o el docente o dar un abanico de posibilidades para que cada estudiante elija: témpera, acuarela, lápices de cera, plumones, pasteles, lápices de colores, papeles de colores u otro material propuesto por la o el profesor.

Lo importante es que el fenómeno natural que se represente en el mito no aparezca como algo terrible o amenazante, sino que se transmita una visión compleja del fenómeno, en el que se entrelazan el conflicto, la transformación y la renovación. Es decir, el relato que transmita la portada debe , en el cual se vean a sus pobladores con una actitud de comprensión del fenómeno.

Se le pide a las y los estudiantes que encuentren tres mitos o leyendas de distintas regiones de Chile que expliquen algún suceso natural.

Que cada estudiante cree una paleta (familia de colores) de seis colores que represente cada mito o leyenda que hayan investigado más un color de contraste que sirva para destacar elementos importantes.

Una alternativa a la investigación personal puede ser el presentar un listado de mitos y leyendas. Cada estudiante puede elegir uno, dos o tres leyendas o mitos. También pueden ser asignadas, sorteadas al azar o cualquier otro método que le parezca adecuado al o la docente.

Aquí algunos ejemplos de mitos o leyendas que podrían usarse para esta actividad:

En esta página de Memoria Chilena hay recursos y acceso a textos que detallan otros mitos, leyendas y tradiciones chilenas.

Para el desarrollo de la actividad se debe hacer el boceto en la croquera, block, cuaderno y hoja blanca, determinar la paleta de colores que se usará, determinar elementos de la naturaleza que se incorporarán, listar materiales para la clase siguiente y anotarlos en la agenda.

Tren tren y Cai Cai Vilú: Cuentos animados para niños, Cuéntame un cuento. CNTV Infantil.

Ir a la fuente

El calafate: leyenda tehuelche para niños, Cuéntame un cuento. CNTV Infantil.

Ir a la fuente

Creación de la portada mitológica

Manteniendo las medidas de orden, seguridad e higiene, se inicia la confección de la portada en la sala de clases o taller. Se sugiere promover la generosidad del uso de los materiales entre las y los estudiantes. Se sugiere también recordarles que no existen trabajos buenos o malos, lindos o feos: todos serán distintos y representarán una diversidad de visiones y estilos.

Al finalizar la clase, es importante que todo el curso se preocupe del orden y limpieza del lugar.

REFLEXIÓN FINAL

Una vez finalizados los trabajos, se sugiere exhibirlos en el pizarrón o mural. Se puede dialogar con las y los estudiantes sobre los resultados, preguntarles si consideran que el uso de un material local cambia el significado del mensaje de la portada. Se sugiere preguntar a las y los estudiantes qué opinan de los resultados y qué aprendieron con el trabajo.

La actividad puede cerrarse con una reflexión sobre el uso de mitos y leyendas para explicar fenómenos en apariencia inentendibles. Algunas preguntas que pueden guiar la reflexión son las siguientes:

  • ¿Por qué perduran estos relatos?
  • ¿Cambia su importancia social si se descubre que sus explicaciones del fenómeno no son avaladas por el conocimiento científico?
  • ¿Por qué sería importante mantener viva esa cultura y sus relatos?
  • ¿Qué nos dicen sobre nuestro entorno estos relatos?
  • ¿Ayudan los mitos y leyendas en la prevención de desastres?

Se debe recordar que integrar los fenómenos naturales extremos a la vida cotidiana es una forma de mejorar la resiliencia ante desastres. Eso no significa, por supuesto, despreocuparse de lo que pueda pasar en caso de terremoto, tsunami, erupción volcánica o aluvión, sino entender que no siempre hay formas de evitar que ocurran, pero sí hay formas de evitar que estos fenómenos provoquen tragedias.