Recursos

Cápsula Educativa

Alto Hospicio: Recicla

DATOS BÁSICOS

Amenaza Asociada Cambio climático
Curso 4° Medio
Ámbito/ Asignatura Educación Ciudadana
Núcleo/ Eje Educación ciudadana para 4° Medio
Objetivo curricular

FG-ECIU-4M-OAC-02: Participar de forma corresponsable y ética en la búsqueda de estrategias y soluciones a desafíos, problemas y conflictos en diversas escalas, que impliquen armonizar desarrollo, democracia, equidad y sustentabilidad.

Tiempo estimado de la actividad 2 horas académicas
Desarrollado por Alfredo Rivas* Para Itrend
*Estudiante de Doctorado en Ciencias de la Tierra, Universidad de Concepción

INTRODUCCIÓN

Un 12 de abril de 2004 se fundó la nueva comuna de Alto Hospicio [1] (Figura 1), con el fin de administrar las calurosas y secas tierras que, hoy en día, viven alrededor de 108.375 personas [2]. Alto Hospicio, tocando el lado este de Iquique, se ubica en la Región de Tarapacá, y la cual funciona como un nexo entre la capital de la región y el interior, donde están los yacimiento mineros de yodo en Cala Cala, y de cobre en Sagasca y Cerro Colorado [3].

Figura 1: Foto aérea en que se observa sobre una meseta a 530 m s.n.m, el sitio donde se emplaza Alto Hospicio. Más allá, hacia la costa, se ve la ciudad de Iquique. Fotografía del Gobierno Regional de Tarapaca.

En la década de los 50, se habían trasladado desde Iquique varias parcelas de horticultura a donde hoy está Alto Hospicio, debido a la urbanización de la capital regional, pero el rápido crecimiento demográfico desde la llegada de la zona Franca en la década de los 70, y al auge de la actividad pesquera y minera, trajo a Iquique una enorme cantidad de inmigrantes y, a su vez, una crisis habitacional, cuya solución en la década de los 80, fue expulsar a estas nuevas familias a Alto Hospicio, donde no habían condiciones óptimas para habitar [3].

Dentro de esta comuna se ubica un sector antes llamado La Negra, se le denominaba así debido a una distinguida comerciante aymara, y también porque los primeros pobladores cercaban sus viviendas con mallas negras. Luego de la ejecución del Plan Integral Regulador, ya en 2003, el sector contaba con viviendas sociales y agua potable, desde entonces fue conocido como Santa Rosa, nombre que toma del cerro homónimo que está cerca [3].

Es un lugar inhóspito, donde carece del verde y las aguas, y fueron migrando personas desde la marginalidad de Iquique, aumentado su población dramáticamente, y que, desde la pobreza extrema, su gente, su comunidad y su organización vecinal han luchado por desarrollarse y mejorar sus condiciones de vida, con el apoyo de la administración gubernamental y local. Pero, a esto se ha sumado un desastre medioambiental: los 256 microbasurales clandestinos que se han instalado dentro de la comuna [4] (Figura 2), generando condiciones de mala higiene que se relaciona con otros problemas, como plagas y animales vagabundos.

Figura 2: Fotografía de uno de los  tantos microbasurales clandestinos que abundan en la comuna de Altos Hospicio. Fotografía de Okdiario.com

Si bien la responsabilidad de esto recae principalmente en los de modelos de las empresas  e importación [5], la comunidad también tiene un rol importante en no-normalizar estas condiciones, ni favorecerlas, y, si es posible, contribuir a ser parte de la solución.

Las medidas medioambientales son una parte fundamental en el desarrollo y el bienestar de una comunidad, para esto Jóvenes profesionales de Servicio País [6] están postulando al Fondo de Protección Ambiental para instalar un punto limpio en el sector de Santa Rosa. En esta cápsula aprenderemos sobre las tres R, y cómo podemos hacer un buen uso de estos puntos limpios para que podamos contribuir juntos a mejorar nuestras condiciones de vida.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Las tres R, se refieren a tres conceptos bases de la ecología: reducir, reutilizar y reciclar [7]:

Reducir se refiere a reducir directamente el consumo, plausiblemente, este es el aspecto menos pertinente al caso de Alto Hospicio, porque el montón de microbasurales son consecuencias de un sobreconsumo relacionado con personas de todos lados, que involucra personas con mejores condiciones socioeconómicas. Estamos en un contexto de sobreconsumo, lo que trae como consecuencia una sobreproducción. Este es un problema de base, y que involucra a toda la población. Por supuesto todos podemos contribuir si decidimos consumir menos de lo que necesitamos realmente: puede ser una  cuestión de consciencia y decisión.

Reutilizar se refiere a darle un nuevo uso a algo que ya cumplió con su función primaria. Para aplicar esto es necesario también algo de atención y creatividad. Los ladrillos ecológicos son un ejemplo de reutilizar plásticos para construir muros (Figura 3), también muchos han optado por comerciar con artesanías hechas  a partir de materiales desechados (Figura 4). Para este proceso es necesario capacitarse, aprender a cómo realizar uno o varios tipos de estos  productos para darles un uso propio o comercializarlos.

Figura 3: Foto de ladrillos ecológicos obtenida en enlace

Figura 4: Foto de bolsos elaborados con tapas de refrescos, pertenece a Cultura Albergues.

Reciclar se refiere a la utilización de los residuos desechables, para rescatar sus componentes y usarlos como materia prima para la fabricación de un nuevo producto. Normalmente, hay sistemas de recolección de estos materiales, los cuales se transportan a industrias que realizan procesos necesarios para el reciclaje. Por lo tanto, lo que hace la comunidad es seleccionar estos residuos, prepararlos y dejarlos en un punto limpio.

Un punto limpio es un lugar donde se reciben y almacenan los residuos reciclables. Se trata de una infraestructura adecuada para su selección y posterior valorización [8].

Para reciclar se valora que se hagan ciertos pasos previos antes de ir a dejarlos a un punto limpio [9]:

Vidrios

  • Qué se puede reciclar: Envases de bebidas y alimentos.
  • Qué NO se puede reciclar: Productos de vidrios con otros componentes, como: ventanas, espejos, parabrisas, ampolletas, tubos fluorescentes, tubos de ensayo, loza o el vidrio templado.
  • Veces que se puede reciclar: Sin límites.
  • Qué hacer antes de ir al punto limpio: Lavar los envases, secarlos, y quitarles las etiquetas y las tapas.

Papel

  • Qué se puede reciclar: Papel blanco, hojas de cuaderno, boletas, facturas, papel de regalo, cartulina, papel kraft, tubos de papel higiénico, diarios, revistas, libros sin tapas.
  • Qué NO se puede reciclar: Papeles contaminados con grasa o aceite, como las cajas de pizza o servilletas; o que tienen otros materiales adheridos, como las cajas de cereales o cartón con plástico; o papeles que tienen un tratamiento especial, como el papel térmico (ej. el de las botellas), papel encerado o parafinado (ej. de los chocolates) o el papel pintado con témpera.
  • Veces que se puede reciclar: Varias veces.
  • Qué hacer antes de ir al punto limpio: Asegurarse que el papel esté limpio y seco.

Cartón

  • Qué se puede reciclar: Cartón corrugado (ej. de las cajas), cartón gris (ej. de las carpetas) y el tetrapak (ej. cartón que se usa para la leche líquida).
  • Qué NO se puede reciclar: Cartones contaminados con grasa o aceite, como las cajas de pizza o las de sándwich; o cartones que tienen otros materiales adheridos, como las cajas de cereales con plástico.
  • Veces que se puede reciclar: Varias veces.
  • Qué hacer antes de ir al punto limpio: Asegurarse que el cartón esté limpio y seco, quitarles cintas, grapas y etiquetas.

Lata

Qué se puede reciclar: Latas de aluminio (de las bebidas y cervezas) y las latas de hojalata (de las frutas o pescados en conserva).

  • Qué NO se puede reciclar: Tarros de pintura, de aerosoles (ej. desinfectantes, desodorantes o insecticidas); o tarros contaminados con productos tóxicos.
  • Veces que se puede reciclar: Varias veces.
  • Qué hacer antes de ir al punto limpio: Lavar los envases, secarlos, quitarles sus etiquetas, y aplastarlos.

Plástico

  • Qué se puede reciclar: Plásticos numerados del 1 al 7 (Figura 5), como botellas, frascos, potes, bandejas, bolsas y films.
  • Qué NO se puede reciclar: Plásticos sin simbólicos, como juguetes, cepillos de dientes, cubiertos, vasos o platos; o plásticos contaminados con productos tóxicos, como los envases de aceite de motor, de pesticidas o de medicamentos.
  • Qué hacer antes de ir al punto limpio: Lavar los envases, secarlos, quitarles las etiquetas y las tapas, y aplastarlos.

Figura 5: Significado de los símbolos de reciclaje en los plásticos. No todos los puntos limpios reciben de los siete tipos, así que debes prestar atención de cuáles sí y cuáles no reciben. Imagen obtenida de enlace.

Otros

Algunos puntos limpios reciben pilas, baterías, productos electrodomésticos, pero en Chile no se reciclan estos residuos, sino que se desechan en sitios adecuados, debido a que poseen componentes tóxicos que afectan a la tierra [10].

INSTRUCCIONES DE ACTIVIDAD

Previamente se preparan bolsas con residuos de diferentes materiales, deben ser armados de modo que no no contengan desechos tóxicos ni elementos orgánicos.

  1. Se reparten una o dos de estas bolsas por grupos de trabajo.
  2. Se reparten guantes de látex, paños de limpieza, y lo ideal es que el lugar de trabajo tenga un grifo de agua (en caso contrario, reunir baldes de agua).
  3. Clasificar y separar los materiales de las bolsas en vidrio, papel, cartón, plástico, lata y no reciclaje.
  4. Entre los materiales reciclados, prepararlos: limpiar, secar, quitar etiquetas, etc. según lo expuesto en esta cápsula.

ACTIVIDAD

Reflexiona y discute con tu grupo en torno al reciclaje, escribe las respuestas a las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué es reciclar?
  2. ¿Cuáles son las consecuencias positivas de reciclar para tu localidad?
  3. ¿Qué dudas tienen respecto al reciclaje?
  4. ¿Qué se necesita para que el reciclaje se haga efectivo en su localidad?
  5. ¿De qué manera se podría concientizar a los vecinos de Santa Rosa sobre la importancia del reciclaje?

REFERENCIAS 

  1. Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo. Alto Hospicio. Enlace.
  2. Instituto Nacional de Estadística. Censo 2017. Enlace.
  3. Municipalidad de Alto Hospicio. 2017. Villa Santa Rosa. Historia de Barrio, Alto Hospicio – Región de Tarapacá. Enlace.
  4. Municipalidad de Alto Hospicio. 2022. Informe de Problemáticas Ambientales. Enlace.
  5. Pául, F. 2022. «Hemos transformado nuestra ciudad en el basurero del mundo»: el inmenso cementerio de ropa usada en el desierto de Atacama en Chile. Enlace.
  6. Servicio País. Enlace.
  7. Lara, J. 2008. Reducir, Reutilizar, Reciclar. Enlace.
  8. Ministerio del Medio Ambiente. Donde Reciclo. Enlace.
  9. Alvarez, J. ¿Qué materiales se pueden reciclar en Chile? Enlace.
  10. El Mercurio. 2022. Ley REP: En Chile no existe el reciclaje de pilas. Se entierran o van a la basura. Enlace.

CÁPSULA DESCARGABLE