Recursos

Cápsula Educativa

No son 30 colillas, son 300 años

DATOS BÁSICOS

Amenaza Asociada Incendios forestales
Curso 7° Básico
Ámbito/ Asignatura Ciencias Naturales
Núcleo/ Eje Física
Objetivo curricular

Demostrar, por medio de modelos, que comprenden que el clima en la Tierra, tanto local como global, es dinámico y se produce por la interacción de múltiples variables, como la presión, la temperatura y la humedad atmosférica, la circulación de la atmósfera y del agua, la posición geográfica, la rotación y la traslación de la Tierra.

Tiempo estimado de la actividad 1 hora pedagógica (45 minutos)
Desarrollado por Joaquín Morales para Itrend a partir de documentación de Deutsche Welle, LaVanguardia y CambioClimatic
Joaquín Morales es licenciado en ciencias exactas

INTRODUCCIÓN

Imagen de portada: brigadas de Conaf combaten un incendio en Valparaíso en abril de 2014. Créditos: Ministerio de Agricultura Fuente: Wikimedia.

La presente actividad busca hacer reflexionar a las y los estudiantes sobre los factores que inciden no solo en la ignición, sino también en la frecuencia y la intensidad de los incendios forestales. A partir de un video, se buscará entregar evidencia de que los incendios de gran magnitud (también llamados megaincendios) se vinculan con el cambio climático generado por el ser humano pero, sobre todo, con la intervención humana a gran escala en el planeta.

Para empezar la actividad, se sugiere mostrar el video de la columna derecha, donde se analiza la relación entre el cambio climático y los megaincendios que han estado ocurriendo en los últimos años alrededor del mundo.

Mega incendios en el mundo asociados con el cambio climático. NotimexTV

Ir a la fuente

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

A continuación, se plantean preguntas para que las y los estudiantes investiguen. Se entregan respuestas posibles para facilitar la evaluación de la o el docente.

¿Qué rol cumplen en el ecosistema los incendios que ocurren de forma natural cada año?

Constituyen un proceso natural de regeneración y renovación de los ecosistemas. Al producirse de forma sistemática, contribuyen en la regulación del ciclo de carbono manteniendo la concentración de oxígeno adecuada en la atmósfera. También son necesarios en la germinación de algunas plantas mediterráneas las cuales se han adaptado de tal forma a la frecuencia de los incendios masivos, que sus semillas sólo germinan en presencia de fuego o del humo del incendio. Por ejemplo, el pino blanco, cuyas piñas no se abren al caer al suelo, sino que se acumulan formando bancos de piñas y cuando el calor intenso del incendio llega, se abren dispersando los piñones que darán lugar a nuevos pinos.

En porcentaje, ¿cuántos de los incendios forestales ocurren de manera natural y cuántos tienen un origen antrópico?

Aproximadamente, un 96% de los incendios son de origen antrópico, sea de forma voluntaria o involuntaria. Mientras que solamente el 4% restante serían de origen natural.

Menciona tres causas antrópicas de los incendios forestales.

Causas de carácter accidental (o incluso intencionadas), donde una fogata, un cigarro mal apagado o similares producen una reacción en cadena que termina provocando un incendio forestal. Un ejemplo de esto podría ser el incendio ocurrido en el parque nacional Torres del Paine donde más de 17.000 hectáreas fueron consumidas por el fuego debido a una fogata mal apagada. En casos como este, es difícil lidiar con el incendio debido a que las condiciones climáticas como el viento cambiante impiden la realización efectiva de las labores de los equipos especializados. Cabe mencionar que causas tan simples como las mencionadas se ven potenciadas debido al cambio climático, ya que, muchos sectores se han vuelto más áridos, con aire menos húmedo, con vegetación más pastosa, etc., propiciando que cualquier pequeño accidente pueda desatar un escenario caótico.

El método de tala y quema utilizado para dar paso a la agricultura, ganadería o la industria. Este método consiste, por un lado, en la explotación de los recursos forestales por medio de la tala de árboles que se utilizan para venta o producción industrial; y, luego, en quemar estos espacios para acelerar la fertilización de los suelos y, así, propiciar las condiciones para la agricultura o la ganadería. Un ejemplo de esto es el caso de Indonesia donde más de 27 millones de hectáreas de bosque han sido destruidas desde 1990 para el beneficio de las industrias del papel y el aceite de palma. Otro ejemplo, son los incendios ocurridos en el Amazonas donde la baja intervención política, posiblemente causada por una estrecha relación del Estado con la industria privada, ha permitido que las industrias agrícolas y ganaderas quemen gran parte de la selva causando incendios de origen antrópico cuyas magnitudes no tienen precedentes.

Las temperaturas oceánicas más cálidas resultan del aumento de gases de efecto invernadero. Esto guarda relación con la humedad y temperatura atmosférica. En la medida que el océano es más cálido, menos energía y CO2 de la atmósfera es capaz de absorber.

¿Por qué podemos decir que hay una retroalimentación entre incendios forestales y el cambio climático?

Esto se debe a que en la medida que el calentamiento global causado por el cambio climático se intensifica, mayor posibilidad existe de que la vegetación se seque aumentado así las posibilidades de incendio. Y, por otro lado, los incendios forestales aumentan la deforestación, lo que tiene un gran impacto en la contribución que hacen las distintas especies en el equilibrio climático. Esto conlleva a que existan menos plantas, algas o bacterias realizando fotosíntesis, proceso por el cual dióxido de carbono se convierte en oxígeno, generando un desajuste en los niveles de dióxido de carbono que circula en la atmósfera. Además, las grandes masas de fuego que tienen lugar en los incendios forestales contribuyen con una notable cantidad de gases de efecto invernadero. Según Greenpeace, cada año se liberan alrededor de 8 mil millones de toneladas de CO2, lo que equivale a la mitad de las emisiones causadas por la quema de carbón en todo el mundo.

Desde el espacio se podía ver el humo de los incendios sobre la zona Centro Sur de Chile, en enero de 2017. Créditos: NASA.

Ir a la fuente

REFLEXIÓN FINAL

Esto da lugar a reflexionar sobre el rol del ser humano en la propagación de estos fenómenos. Como indica el título de la actividad, no hay que enfocarse solamente en las acciones directas, como es el icónico caso de una pequeña y aparentemente inofensiva colilla de cigarro que por accidente cae encendida en un pastizal y que puede provocar devastadores incendios; sino que tener en cuenta todas las acciones que, desde la revolución industrial, han ido modificando el clima de la Tierra conformando un escenario a gran escala donde los megaincendios aparecen con cada vez mayor frecuencia. Dejar nuestro foco en pequeños descuidos humanos termina dando un carácter accidental a los incendios donde no podemos comprometernos de manera activa. En cambio, la situación nos compete a diario, en cada acción cotidiana de todos los sectores de la sociedad que contribuya a disminuir nuestra huella en el planeta.

Araucarias quemadas por el incendio en el Parque Nacional Tolhuaca, año 2002. Créditos: Patricio Novoa Quezada.

Ir a la fuente

BIBLIOGRAFÍA

  • Schauenberg T. (2020). Incendios forestales: el cambio climático y la deforestación aumentan el riesgo global. [Internet]. Deutsche Welle, 9 de enero de 2020. Ver.
  • Sáez, C. (2017). Cuando el fuego regenera la naturaleza. [Internet]. La Vanguardia, 4 de agosto de 2017. Ver.
  • Ibañez, O. (2018). Cambio climático y deforestación de los bosques. [Internet]. CambioClimatic, 12 de abril de 2018. Ver.