Recursos

Cápsula Educativa

¿Qué es la sequía?

DATOS BÁSICOS

Amenaza Asociada Escasez hídrica
Curso Educación Parvularia
Ámbito/ Asignatura Ciencias Naturales
Núcleo/ Eje Exploración del Entorno Natural
Objetivo curricular

Formular conjeturas acerca de fenómenos naturales que observa a partir de sus conocimientos y experiencias previas.

Tiempo estimado de la actividad 4 sesiones de 20 a 30 minutos que pueden ser distribuidas en el periodo de tiempo que se estime conveniente.
Desarrollado por Camila Thomas para Itrend
Camila es educadora de párvulos, postítulo en psicopedagogía y magíster en asesoramiento educativo familiar.

INTRODUCCIÓN

Imagen de portada, Crédito: Adobe Stock.

Las sequías de uno o dos años son fenómenos naturales que han afectado diversas regiones de Chile durante toda su historia y se han asociado tradicionalmente a variaciones climáticas de origen natural. En ocasiones excepcionales, el déficit de agua alcanzó el 50%, como ocurrió en 1925, 1968 y 1989, lo que llevó a tomar medidas como la construcción de embalses y programas de apoyo especiales para la agricultura y la ganadería (CR², 2015).

Pero la profunda sequía que afecta Chile desde las regiones de Coquimbo a La Araucanía desde el año 2010 ha sido mucho más severa y prolongada que cualquiera de la que se tenga registro (CR², 2015). Esta sequía ha sido causada en parte por el cambio climático producido por la actividad humana y es posible que la situación actual se convierta en la nueva normalidad en las próximas décadas (CR2, 2015; Rojas et al., 2019).

Aunque las y los estudiantes no son quienes han provocado este problema en la Tierra, sí pertenecen a la generación que deberá vivir las consecuencias de este cambio y, por lo tanto, deben desde pequeños aprender sobre la importancia del cuidado y la recuperación del medio ambiente. Además, irán descubriendo que los glaciares, el agua potable, los ecosistemas naturales y la diversidad biológica son bienes cada vez más escasos.

Es importante transmitirles esta responsabilidad sin generar miedo o angustia, sino más bien activar en ellas y ellos una visión innovadora y proactiva para solucionar problemas y enfrentar un desafío que hará cada vez más difícil la vida humana.

Para motivar sobre este tema, se recomienda que el educador vea el video en la columna derecha.

Ryan Hreljac, CDI 2015. La Ciudad de las Ideas.

Ir a la fuente

ACTIVIDAD 1: IMAGINAR LA SEQUÍA

Esta actividad consiste en hacer reflexionar a las niñas y niños sobre los efectos de la escasez de agua en su entorno. Para ello, se trabajará en torno al concepto de «sequía» y luego se les invitará a crear un dibujo donde imaginen qué pasaría si desapareciera el agua de un lugar que conozcan.

Materiales

  • Cartulina grande con la palabra «SEQUÍA» escrita en el centro. Puede acompañarse de una ilustración que represente la sequía (una planta muerta en un suelo seco y resquebrajado, por ejemplo).
  • Cartulina grande.
  • Plumón.
  • Hojas blancas.
  • Lápices de colores, lápices de cera o acuarelas.
  • Pinceles.

Disposición del ambiente

Se sugiere disponer a las niñas y niños en un semicírculo y dejarles a su alcance mesas con hojas y diversos materiales para dibujar y pintar.

Inicio

Se invita a las niñas y niños a sentarse en un semicírculo, cómodos en cojines, en el suelo o en sillas de manera que tengan una vista despejada a la pizarra. La o el docente presenta la cartulina con la palabra «sequía» e invita a sus estudiantes a que le digan qué ideas o palabras se les vienen a la mente al escuchar esa palabra.

La o el docente escribe las palabras nombradas por sus estudiantes alrededor del concepto «sequía».  Al terminar, lee en voz alta cada palabra e idea, dando valor a cada una.

Luego, con ayuda de los conceptos entregados por cada niña y niño, en conjunto definen el concepto «sequía», que posteriormente escribe el o la docente en otra cartulina.

Desarrollo

Una vez escrita la definición trabajada en conjunto, la o el docente la complementa con información propia e invita a sus estudiantes a conversar y discutir en torno a los siguientes temas:

  • ¿Qué pasa cuando ustedes tienen sed o calor?
  • ¿Qué hacen si no tienen agua para calmar esa sed?
  • ¿Qué pasaría si no hubiera agua?
  • ¿Qué le pasaría a los animales si no tuvieran agua?
  • ¿Qué le pasaría a un árbol si no tuviera agua?

El objetivo es que las niñas y niños imaginen estas situaciones, compartan sus ideas y las complementen con las ideas de sus pares.

Cierre

A continuación, se invita a las niñas y niños a ir a sus mesas de trabajo y creen un dibujo en el que imaginen qué pasaría si no hubiera agua en algún lugar que conozcan. Pueden elegir un árbol, una plaza, el patio del colegio o de su caso, el campo, un lago, un río… La técnica de trabajo es libre.

Una vez terminados los trabajos, estos se montan en una exposición que podría llamarse «la sequía», «mi visión de la sequía» o cualquier otro nombre ideado por la o el docente o sus estudiantes.

Crédito: Adobe Stock.

ACTIVIDAD 2: LA HIPÓTESIS DE LAS LENTEJAS

En esta actividad, las niñas y niños realizarán un experimento con lentejas para determinar qué ocurre cuando se riega o deja de regar una semilla.

Para empezar, se propone presentar el video de la columna derecha con un proyector o una pantalla. Se trata de un episodio del programa educativo Planeta Darwin, en que se explica con un lenguaje sencillo cómo se producen las sequías y qué se puede hacer para cuidar el agua.

Sequía, Planeta Darwin. CNTV Infantil.

Ir a la fuente

Materiales

Para trabajar en esta actividad, se necesitan los siguientes materiales:

  • Lentejas (10 lentejas por estudiante son suficientes).
  • Frascos pequeños de vidrio o vasos de plástico (uno para cada estudiante).
  • Algodón (una mota de algodón para cada estudiante).
  • Gotario (uno por estudiante).
  • Agua.
  • Dos bandejas marcadas con una de las ilustraciones del anexo 1 (disponible en la columna derecha).
  • Una cartulina que tenga escrito en la zona superior la palabra «hipótesis».

Inicio

Se sugiere invitar a las niñas y niños a sentarse en semicírculo para que puedan ver cómodamente el video de Planeta Darwin sobre la sequía y sus consecuencias en la naturaleza.

Luego se invita a las y los estudiantes a conversar sobre el video en torno a los siguientes temas:

  • ¿Por qué necesitan agua las plantas y animales?
  • ¿Por qué está lloviendo menos en Chile?
  • ¿Qué pasará si llueve menos de lo que llovía en el siglo XX?
  • ¿Qué consecuencias tendrá la sequía en el la vida humana?

Desarrollo

Se invita a las niñas y niños a hacer un experimento. La o el docente dispone de los materiales para explicar el experimento.

Se le entrega a cada niño un frasco de vidrio, una mota de algodón y algunas lentejas. Cada estudiante deberá poner el algodón al fondo del frasco, imitando la tierra. Sobre el algodón, pondrán entre tres a cinco lentejas. Luego se les invita a regar las lentejas con el gotario.

La o el docente dispondrá de dos bandejas: una de ellas estará marcada con la ilustración de una gota de agua y la otra con una gota tachada con una cruz.  Los frascos o vasos se dividirán en partes iguales entre ambas bandejas.

Cada dos días, las y los estudiantes pondrán unas gotas de agua en los frascos que indican que deben ser regados y dejarán sin regar los que indican que no deben ser regados.

Cierre

La o el docente pregunta si saben lo que es una hipótesis. Es posible que algunos sí lo sepan y otros no.

La hipótesis puede ser definida de forma sencilla como una afirmación o una propuesta que no ha sido verificada con evidencia. Se sugiere guiar la conversación para que las y los estudiantes puedan entregar su propia definición.

A continuación, se les pide que formulen sus propias hipótesis de lo que pasará a cada grupo de lentejas si no son regadas periódicamente. ¿Las que no son regadas morirán? ¿No brotarán? ¿Empezarán a brotar y después de unos días el brote morirá? La o el docente escribe o dibuja en la cartulina las hipótesis de sus estudiantes.

A lo largo de los días y semanas siguientes, la o el docente guiará a sus estudiantes para que evalúen si las hipótesis formuladas se han verificado o no.

Crédito: Adobe Stock.

ACTIVIDAD 3: CUIDANDO EL AGUA EN CASA 

Duración 1 hora (según la edad de los niños se puede dividir en 2 secciones o hacer pausas en algunos momentos.)

Materiales

  • Lavamanos (si no hay uno en la sala, puede usarse el del baño).
  • Fuente grande o recipiente.
  • Dos jarros idénticos.
  • Jabón.
  • Toalla.
  • Vaso con agua.
  • Cartel con instructivo de lavado de manos incluido en el Anexo 2 (disponible para descargar en la columna derecha).
  • Cartulinas.
  • Papeles de colores.
  • Tijeras.
  • Pegamento.
  • Plumones.
  • Lápices de colores.
  • Que cada estudiante porte su cepillo de dientes y pasta dental.

Inicio

Al iniciar la actividad, se sugiere que las niñas y niños se sienten en semicírculo. Luego, deberán ir en fila para lavarse las manos.

Las mesas deben distribuirse cómodamente para trabajar de forma individual o en parejas.

Se sugiere instalar en un mesón todos los materiales anteriormente mencionados.

Se pide a las y los estudiantes a sentarse en círculo y recordar lo trabajado en los días o sesiones anteriores: el video de Planeta Darwin sobre la sequía y la importancia del agua, el trabajo con las lentejas, la importancia del agua para las plantas, animales y seres humanos.

Luego se les invita a pensar en formas de cuidar el agua, como las sugeridas en el video. Se sugiere guiar la conversación en torno a los siguientes temas:

  • ¿Les parecen suficientes las formas de cuidar el agua que planteaba el video de Planeta Darwin? ¿Por qué?
  • ¿Qué otras medidas podrían tomarse para cuidar el agua?
  • ¿Hay proyectos que podrían llevarse a cabo en la escuela o en su casa para proteger el agua?

Desarrollo

Después de la conversación, se invita a la mitad del curso a hacer una fila junto al lavamanos. Se divide el curso en dos grupos: uno se lavará las manos mientras el otro se lavará los dientes.

Para mostrar la cantidad de agua que se pierde en el lavado de manos, se sugiere colocar el recipiente o fuente grande al interior del lavamanos. Primero, la o el docente o algún voluntario se lavará las manos con el agua corriendo. Al finalizar, el agua acumulada se traspasará a un jarro. Luego se continuará con otro voluntario (o con la o el docente), que hará el mismo ejercicio, pero cortando el agua cuando se jabone las manos.

Se echa a correr el agua, se humedecen las manos, se cierra la llave de agua, se aplica jabón, se restregar el jabón por las manos siguiendo el instructivo del Anexo 2, luego se abre nuevamente la llave y se enjuagan las manos. El agua acumulada se pondrá en el otro jarro. Se invita a los alumnos/as a comparar. ¿Quién usó más agua? ¿Cuánto más?

Con el segundo grupo se realiza un ejercicio similar, pero esta vez con el lavado de dientes.

Una vez que la totalidad de estudiantes de cada grupo haya practicado el ejercicio que les tocó (o lavarse las manos o lavarse los dientes), se invita a que los niños y niñas de cada grupo se expliquen entre sí cómo lavarse los manos y los dientes gastando menos agua: de esta forma, el curso completo tendrá ambas experiencias.

Cierre

Se sugiere invitar a las y los estudiantes a conversar acerca de los medios para explicarle a otros estudiantes del colegio o a sus papás la importancia del cuidado del agua. Deberán volcar su creatividad trabajando en carteles que usen los diversos materiales dispuestos en el mesón.

Los carteles pueden ser trabajados de manera individual o en parejas.

Una vez concluido su trabajo, se exhibirán los carteles junto a otros trabajos ya realizados.

En el Anexo 3, disponible en la columna derecha, se presentan algunas ideas posibles para los carteles.

Crédito: Adobe Stock.

 

 

 

 

Anexo 3.

ACTIVIDAD 4: 

Materiales

  • Cartel para resumir el proyecto: se sugiere basarse en el Anexo 4 o imprimirlo (el anexo está disponible para descarga en la columna derecha).
  • Plumón.
  • Campana.
  • Cronómetro o reloj de arena que marque un minuto.

Inicio

Se sugiere que las y los estudiantes se sienten en un semicírculo y se formen parejas. En caso de que sea un número impar, un solo grupo tendrá tres estudiantes.

Luego se les explica que deberán conversar entre ellos en un tiempo acotado y de acuerdo con las instrucciones que les dará la o el docente.

Un estudiante será el número 1, el otro será el número 2 (en el caso del grupo de tres estudiantes, el tercero será el número 3). Si no quieren usarse números, se puede identificar a las y los estudiantes con colores (rojo, violeta, verde, azul…), con animales (zorro, chinchilla, libélula, cóndor, zorzal, chucao, huemul, llama, delfín…) o con fenómenos naturales (lluvia, temblor, volcán, marejada…).

Las instrucciones de la conversación son las siguientes:

  • El o la docente dirá cuál es el tema del que podrán hablar.
  • Solo podrá hablar el o la estudiante cuyo número coincida con el dado por la o el docente. Es decir, si se ha dicho que solo hablan los número 2, los números 1 y 3 deberán quedarse en silencio y escuchar al número 2.
  • Quienes hablen tendrán solo un minuto para hablar. El o la docente avisará cuando se cumpla el tiempo tocando la campana.
  • Se repite el proceso con un nuevo número, color, animal o fenómeno natural.

Desarrollo

Una vez que se agrupen, el o la docente le pedirá a los número 1 que le explique con sus propias palabras al número 2 (y número 3, si corresponde) de su grupo lo siguiente:

  • ¿Qué es una sequía?

Luego de un minuto, la o el docente toca la campana y todos se quedan en silencio.

A continuación, se le pide a los número 2 que expliquen con sus propias palabras al número 1 (y al número 3, si corresponde) de su grupo lo siguiente:

  • ¿Qué efectos produce la sequía?

Luego de un minuto, la o el docente toca la campana y todos se quedan en silencio.

A continuación, se le pide nuevamente a los número 1 que expliquen con sus propias palabras a los otros números de su grupo lo siguiente (si hay un número 3, este también deberá hablar en esta oportunidad y el número 1 de su grupo deberá escuchar):

  • ¿Qué podemos hacer para reducir el problema de la sequía? 

Luego de un minuto, la o el docente toca la campana y todos se quedan en silencio. El proceso puede continuarse, permitiendo que las y los estudiantes hablen por turnos, con los siguientes temas o con otros que el o la docente considere adecuadas:

  • Imagina cómo sería el lugar en el que vives si sufriera una sequía severa.
  • ¿Qué pasaría si dejara de nevar en la cordillera?
  • ¿Qué deberían hacer las personas si se produce una sequía muy larga en el lugar donde viven?
  • ¿Pueden vivir las plantas y animales con muy poca agua? ¿Por qué?
  • ¿Pueden secarse ríos o lagos a causa de la sequía? ¿Por qué?

Las preguntas pueden modificarse de acuerdo con las experiencias vividas en el curso.

Cierre

Una vez discutidos los temas, se invita a realizar la puesta en común. La o el docente ha dispuesto de una gran cartulina con tres columnas (como las del Anexo 4) que irá completando a medida que las y los estudiantes vayan avanzando en la puesta en común. En el caso de que se agreguen o se modifiquen los temas conversados, pueden agregarse más columnas a la cartulina.

Posteriormente, la cartulina se expondrá junto a los trabajos ya realizados.

REFERENCIAS

(CR)². (2015). La megasequía 2010–2015: Una lección para el futuro. (CR)² – Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia. Ver

Rojas, M., Lambert, F., Ramirez-Villegas, J., & Challinor, A. J. (2019). Emergence of robust precipitation changes across crop production areas in the 21st century. Proceedings of the National Academy of Sciences, 116(14), 6673-6678. Ver