Recursos

Cápsula Educativa

¿Qué consecuencias tienen los incendios forestales en la biodiversidad de Torres del Paine?

DATOS BÁSICOS

Amenaza Asociada Incendios forestales
Curso 1° Medio
Ámbito/ Asignatura Ciencias Naturales
Núcleo/ Eje Biología
Objetivo curricular

CN1M OA 08: Explicar y evaluar los efectos de acciones humanas (conservación ambiental, cultivos, forestación y deforestación, entre otras) y de fenómenos naturales (sequías, erupciones volcánicas, entre otras) en relación con: El equilibrio de los ecosistemas. La disponibilidad de recursos naturales renovables y no renovables. Las posibles medidas para un desarrollo sustentable.

Tiempo estimado de la actividad 2 sesiones de 30 minutos
Desarrollado por Joaquín Morales* para Itrend
*Licenciado en Ciencias Exactas y Magíster en Filosofía de las Ciencias

INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de los efectos de un incendio forestal en la biodiversidad de un sector, en particular en el caso que nos convoca en esta ocasión: el Parque Nacional Torres del Paine (PNTP); solemos pensar en las especies que resultaron afectadas por el fuego y atribuimos el impacto ambiental de manera casi exclusiva a esta pérdida de vegetación. Este punto no deja de ser de gran relevancia si consideramos la masividad de los incendios que han tenido lugar en este parque donde, por mencionar uno de los casos más emblemáticos, el año 2011 el incendio provocado por un turista provocó la destrucción de cerca de 17.000 hectáreas de diversos ecosistemas (Figura 1), de ellos unas 2.400 cubiertas por bosques de lenga, una de las principales y más protegidas especies del sector¹. Sin restar importancia a este punto, en esta cápsula nos enfocaremos en un fenómeno menos estudiado pero que tiene un gran impacto en el equilibrio de los ecosistemas que allí habitan. 

Como muestra la investigación titulada “Plantas invasoras en el Parque Nacional Torres del Paine (Magallanes, Chile): Estado del arte, distribución post-fuego e implicancias en restauración ecológica”, realizada por el académico de la Universidad de Magallanes Dr. Osvaldo J. Vidal, en conjunto con un equipo de investigadores de distintas universidades y organizaciones, como la Universidad de Concepción y la ONG AMA Torres del Paine¹; los mega-incendios y el turismo en Torres del Paine contribuyen significativamente en la dispersión de plantas invasoras, las cuales constituyen una amenaza creciente para la conservación del equilibrio de los ecosistemas del sector. En este contexto, nos planteamos como objetivo general de esta cápsula: evaluar los efectos de la acción humana, como caminatas e incendios, en el equilibrio de los ecosistemas de Torres del Paine. Y, específicamente, reconocer la influencia que tienen en la propagación de especies exóticas, así como reflexionar sobre las medidas de mitigación que podemos y debemos adoptar.

Figura 1: Mapa de severidades para el último mega-incendio ocurrido en 2011-2012 en Torres del Paine, mostrando la distribución de las unidades de muestreo para el registro de plantas vasculares en sitios afectados por diferentes severidades de incendio. Fuente: Plantas invasoras en el Parque Nacional Torres del Paine (Magallanes, Chile): estado del arte, distribución post-fuego e implicancias en restauración ecológica. 

A 10 AÑOS del gran incendio en Torres del Paine: Así luce ahora tras los trabajos de reforestación

Ir a la fuente

DESARROLLO

Los incendios en Torres del Paine han ocurrido desde siempre. O al menos en oleadas recurrentes durante los últimos 10 mil años, en cambios climáticos a escalas de siglos que conllevan fases de mayor temperatura y sequía, generando el escenario idóneo para la propagación de incendios forestales¹. No obstante, la vegetación dominante siempre había sido capaz de recuperarse luego de terminada esta fase calurosa y seca. Al parecer, no es el caso en la actualidad, donde el incremento en la frecuencia de mega-incendios de origen antrópico y la incesante presencia humana a causa de la masificación del turismo en el sector, ponen en duda la resiliencia de los ecosistemas del Parque Nacional¹. La dificultad en la regeneración de las especies endémicas se ve potenciada por la invasión del sector, algo que se manifiesta en disrupciones a escala de paisaje. Uno de los ejemplos más relevantes es la masiva aparición de la especie Rumex acetosella, la cual ha sido descrita por numerosos estudios como una de las que poseen mayor capacidad de invasión en el PNTP. Según una investigación realizada por Dollenz², esta capacidad de invasión se debe a características sexuales de la planta como el tamaño, peso e intensidad de producción de sus semillas; a características asexuales como su carácter rizomatoso y la clonación subterránea por medio de estolones; y debido también a que esta especie no resulta apetitosa para los principales microherbívoros del sector. En otra investigación, muestra que las especies con síndromes de dispersión anemócoros (plantas con semillas dotadas de estructuras aladas que les permiten dispersarse por medio del viento) poseen mayores habilidades para colonizar suelos desnudos, tales como los suelos incendiados. Entre estas especies exóticas encontramos a la Rumex acetosella y la Aira caryophyllea (Figura 2), las cuales fueron halladas cubriendo extensiones importantes en sitios afectados por el fuego, luego de uno o dos años tras el incendio¹. En síntesis, sus métodos de propagación aérea y su resistencia a los depredadores del sector resultan altamente útiles para su dispersión en suelos desnudos y espacios abiertos, tales como los terrenos post-incendios. 

Figura 2: a.- Rumex acetosella y b.- Aira caryophyllea, conocidas como lengua de pájaro y heno de castilla, respectivamente. Imagen a.- Agnieszka Kwiecień. Fuente; Imagen b.- H. Tinguy. Fuente

Hemos visto que los terrenos incendiados son espacios que liberan de competencia a las especies exóticas y permiten su rápida dispersión, no obstante, en este punto es válido cuestionarse: “comprendo que los incendios propician su dispersión, pero, ¿cómo llegaron esas plantas allí inicialmente?”. Esta pregunta la podemos responder, al menos parcialmente, gracias a la tesis de pregrado de Osvaldo J. Vidal⁴, donde plantea que los senderos de caminata y cabalgata en el Parque Nacional tienen un impacto significativo en la distribución espacial de las especies exóticas. La presencia de 38 especies exóticas adyacentes a los senderos, y una correlación inversa entre el número de especies y la distancia al borde de los senderos, sugiere que estos efectivamente actúan como corredores de introducción de las especies invasoras con la consecuente infestación de las comunidades naturales que esto conlleva¹. Esto nos dice que no debemos subestimar el rol de vectores de propagación de especies que podemos tomar los seres humanos; finalmente, no nos encontramos libres de actuar de este modo al igual como lo hacen otros mamíferos, insectos y aves. Este hecho quedó en evidencia luego de que se haya encontrado una invasión masiva de especies exóticas en algunas comunidades adyacentes a los senderos, que resultaron quemadas en el gran incendio del 2005¹. 

La investigación que se ha presentado nos permite comprender que el impacto de la actividad humana en los sistemas naturales va más allá de los efectos directos que podemos observar, haciendo hincapié en que nuestra mera presencia en un ecosistema constituye un factor de alteración de este. Esto no debe entenderse como que el ser humano debe alejarse de la naturaleza, sino más bien como un llamado a buscar la forma de habilitar nuestra convivencia con ella. Con este objetivo, la investigación plantea cuatro lineamientos para la acción en torno a la regulación de las invasiones de origen antrópico:

  1. Monitoreo de nuevos focos de invasión
  2. Control de especies por medio de núcleos de restauración activa
  3. Identificación del rol positivo que pueden tener las especies exóticas post-fuego (e.g. evitar erosión del suelo)
  4. Identificación del alcance espacial y temporal que efectivamente pueden tener las especies exóticas (algunas pueden simplemente desaparecer luego de que los nutrientes y el espacio otorgados por el fuego desaparezcan)

Notamos que el segundo punto nos plantea una acción concreta que pareciera responder afirmativamente la pregunta: ¿pueden idearse mecanismos artificiales de restauración para estos ecosistemas? Cuestionamiento que guiará la actividad que presentamos a continuación.

ACTIVIDAD 1

La presente actividad tiene como objetivo comprender los métodos de restauración de especies nativas como el efectuado por el equipo de la presente investigación, a través de la técnica de nucleación. 

A partir de la información presente en las páginas 80 y 81 de la investigación “Plantas invasoras en el Parque Nacional Torres del Paine (Magallanes, Chile): Estado del arte, distribución post-fuego e implicancias en restauración ecológica”, responda de manera individual o grupal las siguientes preguntas:

  1. ¿En qué consiste la técnica de nucleación?
  2. ¿Cómo se determinó la locación idónea para realizar los núcleos?
  3. ¿Por qué algunos núcleos se realizaron sin remoción de plantas invasoras?
  4. ¿Cuál crees que es el mayor beneficio que otorga esta experiencia de campo? 

Las preguntas están orientadas a que las y los estudiantes comprendan la importancia de esta experiencia tanto en su carácter restaurativo de las especies nativas como también en el valor que tiene para la comprensión del impacto de las especies exóticas en el desarrollo de la vegetación endémica. Esta doble dimensión de la experiencia se debe a que, por un lado, se realizaron diversos núcleos logrando plantar exitosamente más de 2 mil ejemplares de lenga. Pero, además, considerando que esta cantidad de ejemplares se ve opacada ante las inmensas magnitudes del parque; el potencial de la investigación radica en que establece la primera experiencia de control de plantas exóticas, otorgando información de gran valor acerca de la posibilidad de una restauración activa exitosa en bosques incendiados en el Parque Nacional Torres del Paine.

 

Investigación liderada por el académico de la Universidad de Magallenes, Dr. Osvaldo Vidal.

Ir a la fuente

ACTIVIDAD 2

Averiguar sobre otros incendios forestales ocurridos en Reservas Nacionales en el país y sus impactos en cuanto a superficie afectada y flora y fauna afectada.

REFERENCIAS

  1. Vidal, O., et al. (2015). Plantas invasoras en el Parque Nacional Torres del Paine (Magallanes, Chile): estado del arte, distribución post-fuego e implicancias en restauración ecológica. AIP.
  2. Dollenz, O. (1991). Capacidad de colonización de Rumex acetosella L. (Vinagrillo) en comunidades perturbadas. Anales del Instituto de la Patagonia, 20, 61-66.
  3. Dollenz, O., & Ivanovic, J. (1996). Sucesión secundaria en un pastizal incendiado en el Parque Nacional Torres del Paine, Magallanes, Chile. Anales del Instituto de la Patagonia, 24, 15-28.
  4. Vidal, O. J. (2005). Flora exótica adyacente a senderos remotos en el Parque Nacional Torres del Paine (Magallanes, Chile). Tesis de licenciatura en ciencias biológicas. Valdivia, Chile: Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile.

CÁPSULA DESCARGABLE