Recursos

Cápsula Educativa

Los megaincendios del verano de 2017

DATOS BÁSICOS

Amenaza Asociada Incendios forestales
Curso 3° Medio
Ámbito/ Asignatura Ciencias sociales y realidad nacional
Núcleo/ Eje No aplica
Objetivo curricular

Sensibilizarse respecto de los problemas que afectan a la sociedad nacional contemporánea y asumir un mayor sentido de compromiso en la búsqueda de soluciones.

Tiempo estimado de la actividad dos horas lectivas (90 minutos)
Desarrollado por Jorge Román para Itrend a partir de documentación de Conaf
Jorge Román es periodista, divulgador científico y profesor de lengua castellana y comunicación

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Imagen de portada: Centro-sur de Chile en enero de 2017. Créditos: NASA.

Introducir el tema con la siguiente información:

La temporada de incendios forestales 2016-2017 fue la más devastadora desde que se tiene registro. Solo en enero y febrero de 2017, el fuego destruyó alrededor de 460 mil hectáreas, lo que equivale al tamaño de la Provincia de Petorca o a más de dos veces la Provincia de Santiago. Se necesitan siete años de incendios forestales normales para destruir una superficie similar.

Los incendios forestales son uno de los mayores agentes de degradación de los ecosistemas existentes en el mundo. Si bien el fuego forma parte de la dinámica natural de algunos hábitats, las perturbaciones de gran magnitud provocan un detrimento de sus funcionalidades. El fuego modifica los ciclos biogeoquímicos, produce cambios en la vegetación, suelo, fauna, procesos hidrológicos y geomorfológicos, calidad de las aguas e incluso cambios en la composición de la atmósfera.

Los efectos de los incendios son muy variados debido a los múltiples factores: biomasa disponible, intensidad (temperaturas alcanzadas y duración), área quemada, tiempo desde el último incendio, tipo de suelo, humedad, pendiente y vegetación. Así, se conforma en cada ecosistema un régimen de incendios concreto.
Conaf, 2017a

El fuego se propagó a una velocidad excepcional (hasta 8.200 hectáreas por hora), facilitado por la extrema sequía que afectaba al país desde 2010 y condiciones meteorológicas extremas (elevado calor, baja humedad, entre otros). En esta simulación, se puede ver la propagación del fuego en uno de los incendios de enero de ese año, correspondiente al sector de Empedrado, en la Región del Maule.

Presentar el video de Conaf (Conaf, 2017d)

Del total de la superficie quemada, un tercio corresponde a bosque nativo, praderas y matorrales, y casi la mitad a plantaciones forestales.

Particularmente preocupante es el daño al bosque de ruiles, una especie en peligro de extinción, así como la emisión de gases de efecto invernadero (que equivale a 3,5 veces las emisiones de todos los vehículos de Chile en un año).

Pueden verse más efectos de los megaincendios de 2016-2017 en esta presentación de Conaf (Conaf, 2017c).

Lo que estas cifras no muestran, sin embargo, es el profundo impacto humano y social que generan los incendios forestales. La interfaz urbano rural, la zona habitada más vulnerable a los incendios forestales, representa solo un 5% del territorio nacional, pero en ella se concentra el 80% de la población del país y el 60% de los incendios (González et al, 2020). Los incendios forestales destruyen vidas, hogares y puestos de trabajo, rompen redes de apoyo, generan daños a la salud física y psicológica y aumentan la desigualdad socioeconómica.

Además, los incendios forestales «pueden dejar profundas huellas en el ecosistema y desencadenar procesos erosivos y degradativos que pueden incrementan notablemente la magnitud y duración de los impactos provocados por los incendios».

Los ecosistemas brindan importantes servicios para el ser humano: regulación del clima, purificación del agua, descontaminación del aire y control de inundaciones, entre muchos otros. «La constante presión antrópica sobre los hábitats naturales ha provocado que estos sean incapaces de suministrar los servicios al mismo nivel que en el pasado, poniendo en riesgo actividades económicas, la salud humana y por ende repercutiendo negativamente en el bienestar humano» (Fernández et al, 2010). Por ello es tan importante prevenir los incendios forestales.

Los incendios forestales, además, impactan de forma negativa en la calidad del aire, lo que genera daños a la salud de la población, incluso a quienes viven a cientos de kilómetros de los incendios (González et al, 2020).

Considerando que la actividad humana ha alterado de forma importante el clima global, la estabilidad de los ecosistemas y los recursos hídricos, es esperable que los megaincendios como los de 2017 o los de Australia en 2019 – 2020 no sean situaciones excepcionales, sino eventos que se repetirán con regularidad en el futuro (González et al, 2020). Por ello, nuestra sociedad debe asumir que vamos a convivir con grandes «tormentas de fuego» como la de 2017 y que debemos aprender a enfrentarlas de mejor forma. No solo a través de una respuesta oportuna y efectiva para extinguir los incendios, sino también a través de la preparación para reducir su impacto y a través de programas de recuperación que eviten una degradación permanente de nuestro entorno.

Megaincendios, Conaf.

ACTIVIDADES

Parte 1: reflexión grupal con pocos antecedentes

Tiempo estimado: 15 a 25 minutos, dependiendo del tamaño del curso.

El objetivo de esta actividad es generar un espacio de reflexión y concientización respecto a un problema socioambiental. Buena parte de los antecedentes presentados hasta ahora son de conocimiento común y, por lo tanto, no profundizan en las complejidades del problema. La actividad de reflexión grupal con pocos antecedentes permite una primera aproximación al tema y deja en evidencia los prejuicios que puede tener la mayoría de las y los estudiantes.

Hay que dejar en claro que las y los estudiantes no tienen por qué dar con respuestas correctas o equivocadas: simplemente, presentarán estrategias con mayor o menor conocimiento de la situación.

Se sugiere organizar al curso en un máximo de 5 o 6 grupos con el objeto de presentar una situación y responder dos preguntas.

  1. Imaginen que ustedes conforman un comité gubernamental para generar una estrategia de prevención de incendios forestales.
  2. De acuerdo con los antecedentes que hemos visto hasta ahora, ¿qué estrategia implementarían?
    ¿Qué dificultades pueden encontrar al tratar de implementar esa estrategia?

Se dan 5 minutos para debatir y sintetizar las respuestas. Luego, se le da 2 minutos a cada grupo para que exponga sus respuestas.

Araucarias quemadas por el incendio en el Parque Nacional Tolhuaca, año 2002. Patricio Novoa.

Ir a la fuente

Parte 2: profundizar los antecedentes

Tiempo estimado: 30 a 40 minutos, dependiendo del tamaño del curso.

El objetivo de esta segunda parte es mostrar que se necesita información específica antes de enfrentar un problema socioambiental complejo.

Se muestra a las y los estudiantes el video «Incendios forestales en Chile. ¿Lección aprendida?», de LíneAbierta On Line, y se les pide tomar nota de lo que explican en el video (LíneAbierta, 2018).

A continuación, se le pide a los mismos grupos de la actividad 1 que discutan considerando los nuevos antecedentes y respondan las siguientes preguntas:

  1. ¿Cómo modificarían su estrategia de prevención de incendios forestales luego de ver estos nuevos antecedentes?
  2. ¿Qué dificultades puede encontrar esta nueva estrategia?

Los grupos tendrán 5 minutos para modificar su estrategia de prevención de incendios forestales y luego 2 minutos para presentarla ante el resto del curso.

Incendios Forestales en Chile - ¿Lección aprendida?, LíneAbierta On Line.

Ir a la fuente

Tal como se explica en la Parte 1, no hay estrategias totalmente correctas o incorrectas, sino estrategias más o menos efectivas. Pero a través de un debate abierto y aprovechando la reflexión colectiva, se puede llegar a un consenso sobre cuáles podrían ser las acciones más efectivas para enfrentar los incendios forestales.

Toda estrategia para enfrentar los incendios forestales se enfrenta a una dificultad básica: no podemos controlar todos los factores. Los recursos (maquinaria, aeronaves, brigadistas, agua, retardante) no son infinitos, no es posible encontrar y detener a todas las personas que inician incendios, no es posible controlar todos los posibles focos de incendio, no es posible talar grandes extensiones de plantaciones de pino para generar cortafuegos sin entrar en conflicto con la industria forestal.

Sin embargo, el enfoque más adecuado suele ser el que se basa en el ciclo de la resiliencia: no basta con enfrentar la emergencia. Hay que generar estrategias de prevención, estrategias de combate y estrategias de recuperación.

Se sugiere utilizar la lista de cotejo de la derecha para evaluar la efectividad de la estrategia planteada por cada grupo.

ANTECEDENTES ADICIONALES

A la derecha se presentan antecedentes adicionales y la bibliografía de esta cápsula.