Recursos
Cápsula Educativa
DATOS BÁSICOS
Amenaza Asociada | Todas |
Curso | 1° Medio |
Ámbito/ Asignatura | Artes Visuales |
Objetivo curricular |
AR1M OA 02: Crear trabajos y proyectos visuales basados en sus imaginarios personales, investigando el manejo de materiales sustentables en procedimientos de grabado y pintura mural. AR1M OA 06: Diseñar propuestas de difusión hacia la comunidad de trabajos y proyectos de arte, en el contexto escolar y local, de forma directa o virtual, teniendo presente las manifestaciones visuales a exponer, el espacio, el montaje, el público y el aporte a la comunidad, entre otros. |
Tiempo estimado de la actividad | Seis horas pedagógicas (270 minutos) |
Desarrollado por |
Pilar Stöwhas para Itrend Pilar Stöwhas es profesora de Artes Visuales y Tecnología, Artista visual y Restauradora |

INTRODUCCIÓN
Imagen de portada: dibujo de Kamo no Chōmei. Créditos: Kikuchi Yōsai. Fuente: Wikimedia
Esta actividad busca hacer reflexionar a las y los estudiantes sobre la resiliencia personal y colectiva ante desastres a través de la creación de un proyecto visual basado en sus propias experiencias y en un texto japonés del siglo XII. El trabajo individual consiste en escribir una reflexión sobre la resiliencia ante desastres incluyendo grabados que complementen el texto.
LECTURA
Leer «Canto a la vida desde una choza», también conocido como «Hōjōki», de Kamo no Chōmei. Chōmei fue un artista, músico, poeta y monje japonés que vivió varios momentos complejos en su vida: el incendio de Kioto de 1177, el tifón de 1180, la hambruna de 1181 y el terremoto de 1185.
El texto puede descargarse desde el vínculo en la columna derecha.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
Basarse en uno de los versos, frases o pensamientos de Chomei, o escribir una propia reflexión relacionada. Destinar 4 páginas del Libro de Artista para ilustrar la resiliencia (o el significado propio que cada uno le da). Se pueden crear ilustraciones de meditación, paisajes, posturas o frases que den cuenta de la reflexión.
La técnica en cada hoja debe incluir el uso del grabado, en cualquiera de sus formas vista en la unidad: xilografía, serigrafía, calcografía, estampado, gofrado, recordando usar materiales reciclables.

Monte Fuji con poema de Unno Yukinori (1841), Kikuchi Yōsai.
Ir a la fuenteREFLEXIÓN POST LECTURA
Reflexionar sobre esta experiencia de vida y cómo la resiliencia tuvo un papel fundamental. Se recomienda guiar la reflexión con las siguientes preguntas:
- ¿Se imaginan vivir todo lo que pasó Chōmei?
- ¿Qué hizo que Chōmei cambiara su forma de afrontar y vivir la vida?
- ¿Qué podemos aprender de la resiliencia del monje?
- ¿Podrían adaptarse a una nueva vida?
Chōmei nos deja muchas enseñanzas y maneras de afrontar los problemas o dificultades en la vida. Después de demorarse un tiempo en entender que no se puede ir contra la naturaleza y que lo material no es realmente importante, adopta una particular manera de aceptar lo que la naturaleza le obliga a vivir.
Comentar el dibujo que Kikuchi Yōsai hizo de Kamo no Chōmei, además de otros de sus dibujos que retratan la vida japonesa de esa época y los fenómenos naturales. Destacar la estética minimalista y simbólica del arte japonés. Para esto, se adjunta una galería de imágenes de las obras de Kikuchi Yōsai en la columna derecha.
REFERENCIAS Y MATERIAL ADICIONAL
- Literariedad (2018). Hōjōki [Canto a la vida desde una choza] (selección) – Kamo no Chōmei. Disponible en Literariedad.
- Yorokobu (2018). Si la vida es un instante, ¿por qué no ocuparse en aquello para lo que hemos nacido? Disponible en Yorokobu.
- ElBudaCurioso (2014) Notas desde mi cabaña de monje. Disponible en El Buda Curioso.