Un apoyo a las comunidades educativas para expandir el conocimiento en resiliencia ante desastres

  • EDUCACIÓN PARVULARIA
  • 1º A 4º BÁSICO
  • 5º BÁSICO A 8º BÁSICO
  • ENSEÑANZA MEDIA
  • Aluviones
  • Escasez Hídrica
  • Incendios
  • Terremotos
  • Tsunamis
  • Volcanes
  • ARTES Y TECNOLOGÍA
  • CIENCIAS NATURALES
  • CIENCIAS SOCIALES
  • HUMANIDADES
Material destacado

Glosario

RESILIENCIA: Las capacidades de un sistema, persona, comunidad o país expuestos a una amenaza de origen natural para anticiparse, resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de los efectos de dicha amenaza de manera oportuna y eficaz…

Glosario

Magnitud: Es un número que caracteriza el tamaño relativo de un sismo. De acuerdo con el Servicio Geológico de los Estados Unidos​ (USGS), la magnitud se basa en la medición del movimiento máximo registrado por un sismógrafo, aunque también se utilizan otros factores para determinar el valor...

Te puede
interesar...

Colaboran

Biblioteca

Líneas que unen puntos de igual intensidad sísmica. Los límites de las intensidades sísmicas se representan con las curvas isosistas, señalando en números romanos la intensidad del terremoto en cada una de las zonas. En esta figura se muestran específicamente las intensidades del terremoto del Maule del 27 de febrero de 2010. Para esta figura […]

Cápsula

El objetivo de esta actividad es que las y los estudiantes creen la portada de un libro que trate sobre un mito o leyenda que explique un fenómeno natural extremo, como terremotos, sequías, erupciones volcánicas o el nacimiento de las montañas. Es esencial que esta representación del fenómeno natural no lo muestre como algo terrible, […]

Cápsula

El vínculo entre memoria histórica y desastres socio-naturales abre variadas perspectivas de investigación dentro de las ciencias sociales e históricas. El objetivo de la presente cápsula es ahondar en ciertos conceptos propios de estos enfoques, que permiten entender la relevancia de los testimonios y relatos como herramientas para comprender nuestra historia sísmica.

Galería

Serie de consejos elaborados por Unicef para que el cierre de la escuela y del colegio también sea una oportunidad para mejorar las relaciones con nuestros niños, niñas y adolescentes. Créditos: Unicef

Cápsula

Los riesgos naturales que afectan a una localidad son sin duda muy diversos, y en muchas ocasiones permanecen latentes por años sin que logremos suponer su existencia. Este último es el caso de la comunidad de Villa Santa Lucía (comuna de Chaitén, Región de Los Lagos)

Actividades

La obra se inspira en la etapa de reconstrucción tras el terremoto de 1960, donde una familia popular camina hacia adelante, dejando atrás el desastre y obreros y campesinos comienzan a construir nuevas edificaciones de madera, material predominante en el sur de Chile.

Actividades

Vecinos y vecinas de la comunidad de Santa Olga en conjunto con una de las compañías de bomberos que trabaja en el Maule levantaron una animita para recordar al bombero Hernán Avilés.

Actividades

La Catedral de Chillán es una monumental obra del arquitecto Hernán Larraín Errázuriz que forma parte de un proceso de reconstrucción de la ciudad luego de ser prácticamente destruida por el terremoto de 1939.

Biblioteca

Consiste en la pérdida de fuerza y rigidez del suelo al punto que se comporta momentáneamente como un líquido viscoso. La licuefacción de suelo se produce habitualmente en suelos poco consolidados (suelos arenosos, limosos o muy pedregosos) y muy saturados de agua sometidos a las vibraciones de un terremoto. Las edificaciones construidas en suelo sometido […]

Biblioteca

«Chile territorio volcánico» es un libro creado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (SERNAGEOMIN). A través de ilustraciones y fotografías, enseña desde los tipos de volcanes, procesos volcánicos, índice de explosividad volcánica, tipos de erupciones y otras temáticas relacionados con volcanes en un contexto nacional.   Descargar

Cápsula

Juego de roles que permite a las y los jugadores involucrarse de manera divertida e interactiva en la toma de decisiones medioambientales con el objetivo de mantener el cambio climático por debajo de los 2 °C en un simulador.

Cápsula

Esta actividad consiste en un recorrido audiovisual por el interior y el exterior de un volcán: desde la cámara magmática, pasando por la chimenea, el cráter, la erupción, el cono, sus consecuencias en la comunidad, sus consecuencias medioambientales y, finalmente, su relación con las placas tectónicas.

Cápsula

La presente cápsula consta de dos partes, cada una con su correspondiente actividad, las cuales tienen como objetivo acercarnos a las amenazas naturales, a la vulnerabilidad que nos hacen padecer y a la respuesta que somos capaces de dar desde la conciencia misma del individuo que las vive.

Cápsula

Chile es uno de los países, miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD), más expuestos a amenazas de origen natural. Un 54% de la población y un 12,9% de su superficie se encuentra expuesta a terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis, inundaciones, sequías, incendios forestales, deslizamientos, marejadas y trombas marinas.

Cápsula

Es innegable la importancia que tienen los desastres de origen natural en la conformación de las civilizaciones, algo que toma especial relevancia en Chile al ser considerado el país más sísmico del mundo¹.