- EDUCACIÓN PARVULARIA
- 1º A 4º BÁSICO
- 5º BÁSICO A 8º BÁSICO
- ENSEÑANZA MEDIA
Aluviones
Escasez Hídrica
Incendios
Terremotos
Tsunamis
Volcanes
- ARTES Y TECNOLOGÍA
- CIENCIAS NATURALES
- CIENCIAS SOCIALES
- HUMANIDADES
Material destacado
Glosario
RESILIENCIA: Las capacidades de un sistema, persona, comunidad o país expuestos a una amenaza de origen natural para anticiparse, resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de los efectos de dicha amenaza de manera oportuna y eficaz…
Glosario
Aluvión: Un aluvión es un movimiento súbito de tierra mezclada con agua, que se asocian a un flujo de detritos y barro. Este flujo puede arrastrar el material suelto por una ladera, quebrada o cauce por varios kilómetros desde su origen. A medida que avanza pendiente abajo, aumenta de tamaño, fu...
Colaboran


Biblioteca
Un aluvión es un movimiento súbito de tierra mezclada con agua, que se asocian a un flujo de detritos y barro. Este flujo puede arrastrar el material suelto por una ladera, quebrada o cauce por varios kilómetros desde su origen. A medida que avanza pendiente abajo, aumenta de tamaño, fuerza y velocidad, lo que le […]
Biblioteca
Secuencia de sismos de los cuales no resulta posible identificar un sismo principal, que ocurren en una misma zona de ruptura y en un intervalo breve de tiempo. En los enjambres sísmicos, la mayor parte de la energía total liberada se divide entre varios eventos con una magnitud similar. En una secuencia típica, se produce […]
Actividades
En Santiago, particularmente, se registraron aluviones en los faldeos de la cordillera, afectando a Peñalolén, La Florida y Macul, y una gran inundación debida al desbordamiento del mayor cuerpo de agua de la región metropolitana, el río Mapocho, dejando más de 30.000 toneladas de barro en las calles y casas aledañas.
Cápsula
América del Sur se desplaza hacia el oeste unos 8 cm al año. En millones o miles de millones de años, que son las escalas de tiempo del planeta, ¿cuántos miles de kilómetros recorrería Chile hacia el oeste? Para profundizar en este tema, se analizarán las teorías de la deriva continental y tectónica de placas. […]
Biblioteca
Serie de cuentos sobre sensibilización de la emergencia creado por la Cruz Roja Juventud. Descargar
Cápsula
Capítulo del programa Tecnociencia, de Canal 13 Cable, que muestra el instrumental instalado por el Servicio Nacional de Geología y Minería para monitorear, mediante la Red Nacional de Vigilancia Volcánica desde el Observatorio Vulcanológico de los Andes del Sur, el mayor complejo volcánico de Chile, que posee 24 cráteres y está ubicado en laguna del […]
Cápsula
Los tsunamis o también conocidos como maremotos, han sido frecuentes en los últimos años. Es importante que las y los párvulos estén conscientes de su existencia para estar a salvo, ya que Chile al ser un país con mucha costa y además ser un país sísmico, es muy probable que ocurran tsunamis en el futuro. […]
Cápsula
Al recorrer los accidentes naturales de los Andes, la memoria indígena transforma el territorio natural en un escenario vital, lleno de acontecimientos y significados, en donde seres vivos y seres humanos se entrelazan como un elemento más del sistema cosmológico.
Actividades
El 1 de septiembre de 1420, un maremoto desprendió bloques de hasta 40 toneladas del acantilado cerca de Caldera. Éstos fueron arrastrados tierra adentro por las enormes olas quedando depositados sobre moluscos marinos, a los cuales se fechó mediante datación por carbono 14.
Biblioteca
Este material ha sido desarollado por el Ministerio de Educación y CEAM (Centro de Estudios Ambientales Universidad Austral) en el Marco de la COP25 en el año 2019.“Cambio Climático, lo que debes saber” es un recurso pedagógico simple y práctico para apoyar la enseñanza ambiental relacionada con el Cambio Climático.
Biblioteca
Una seria disrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad debido a eventos peligrosos interactuando con las condiciones de vulnerabilidad y exposición, lo que ocasiona una gran cantidad de perdidas e impactos humanos, materiales, económicos y medioambientales. Fuente: Creden (2016). Apéndices: Hacia un Chile resiliente frente a desastres: una oportunidad. Estrategia Nacional de Investigación, […]
Galería
Infografía con información del trabajo realizado en el lago Riñihue, luego del terremoto de Valdivia en 1960. Créditos: Conecta Resiliencia-Itrend.
Actividades
Se trata de una animita en forma de monolito de concreto que sostiene una cruz y que contiene en su centro una placa adosada en recuerdo a Juana Rosa Vega y Manuel Pérez, dos de las 15 víctimas del incendio que devastó los cerros de Valparaíso el 12 y 13 de abril de 2014.
Cápsula
La presente actividad busca hacer reflexionar a las y los estudiantes sobre los factores que inciden no solo en la ignición, sino también en la frecuencia y la intensidad de los incendios forestales. A partir de este trabajo, descubrirán que los megaincendios se vinculan con la intervención humana a gran escala.
Cápsula
¿Cómo podemos entender y prepararnos para un fenómeno que no comprendemos? En la actualidad, conocemos el origen de fenómenos naturales como terremotos y erupciones volcánicas. Pero en siglos pasados, aún no se entendía nada de esto y los desastres se explicaban a través de mitos, leyendas y relatos religiosos. En esta actividad, las y los […]